El superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, Pablo Iglesias, presentó sus criterios respecto al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, unificado. La propuesta busca mejorar la planificación del uso de los suelos, fortalecer la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y promover un desarrollo territorial equitativo y sostenible.
Pablo Iglesias realizó un recorrido por las acciones ejecutadas a nivel nacional y expresó su preocupación por ciertas propuestas que plantean la posible eliminación de disposiciones que involucran a la Superintendencia. “Desde 2021 hemos transformado la planificación y el ordenamiento territorial de manera más seria, con resultados interesantes”, afirmó.
Aclaró que la Superintendencia Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, no interviene en las decisiones que adoptan los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), ya que sus competencias se centran en acciones de control y vigilancia para garantizar el cumplimiento de la normativa sobre uso y gestión del suelo. Enfatizó que generan planificación técnica que permite controlar estratégicamente infraestructuras a nivel nacional.
La SOT revisa la resistencia de materiales, el cumplimiento de planos estructurales y arquitectónicos, así como la adecuación a las Normas Ecuatorianas de la Construcción. Como ejemplo, mencionó que un GAD municipal suspendió la construcción de edificaciones que incumplían dichas normas, como medida preventiva.
Ante las críticas de que la SOT aplicaría sanciones desproporcionadas, Iglesias aseguró que siempre se otorga a los GAD la oportunidad de presentar pruebas o solicitudes de remediación. Asimismo, informó que la entidad ha ejecutado 344 acciones de vigilancia y control relacionadas con la pérdida de cobertura forestal y agrícola.
Los legisladores presentes agradecieron los aportes del funcionario. Xavier Lasso consideró que no se puede eliminar una superintendencia cuya labor principal es ejercer control, y preguntó sobre la autorización de construcciones que no respetan la ubicación adecuada de los suelos, lo que genera problemas como la congestión vehicular.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Cristian Benavides, destacó que la labor de la SOT es compleja, pues pocos comprenden que la planificación puede salvar vidas al garantizar que se construya en suelos adecuados. Subrayó la importancia de que la entidad informe sobre los beneficios de una buena planificación y las consecuencias de no hacerlo.
El legislador Pablo Jurado aclaró que no se pretende eliminar las competencias de la SOT, ya que la ley en discusión es fundamental para apoyar a los GAD en el control del uso del suelo, lo que en última instancia salva vidas.
Finalmente, la presidenta de la Comisión, Lucía Pozo, agradeció el aporte técnico y la explicación sobre la gestión y visión de la entidad, proporcionada por la máxima autoridad de la SOT en la sesión número 20, en el marco del análisis de esta importante ley. Solicitó que las observaciones expuestas sean enviadas por escrito.
RSA
Más fotografías: