En la semana del 18 al 24 de agosto, el Pleno de la Asamblea Nacional tratará, entre otros temas, el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, enviado por el Ejecutivo con carácter de urgente en materia económica. Esta propuesta establece un marco jurídico para la prevención, detección y control de flujos irregulares de capitales, mediante la promoción de la integridad, el respeto al derecho de asociación, la transparencia financiera, la rendición de cuentas y el cumplimiento tributario por parte de personas naturales y jurídicas, con especial atención a las organizaciones sociales sin fines de lucro.
Igualmente, en las comisiones especializadas, grupos parlamentarios y demás instancias legislativas, los legisladores continuarán con el análisis de proyectos de ley, recibirán observaciones e inquietudes, así como propuestas de diversos sectores de la sociedad, y escucharán los puntos de vista de autoridades de entidades públicas y privadas, gremios y representantes de la academia. También se proseguirán acciones de control político, seguimiento y evaluación de leyes vigentes.
Pleno
El martes 19 de agosto, a las 10:00, se instalará la sesión 027, con el fin de dar paso al primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, calificado por el presidente de la República como urgente en materia económica. Esta iniciativa busca reforzar los mecanismos de control y cooperación interinstitucional para frenar la penetración del lavado de activos en el sistema financiero nacional. El debate tomará como base el informe preparado por la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa.
El proyecto está orientado a promover la transparencia en la gestión de recursos y prevenir el uso indebido de fondos por parte de organizaciones sociales sin fines de lucro. También busca garantizar la adecuada liquidación de utilidades y el cumplimiento de obligaciones tributarias de los sujetos pasivos obligados, conforme al ordenamiento jurídico ecuatoriano y a los estándares internacionales. La propuesta contiene 16 artículos, seis disposiciones generales, cinco transitorias, cuatro reformatorias a las leyes Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Orgánica de Participación Ciudadana, de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de otros Delitos, y de Régimen Tributario Interno, además de tres disposiciones finales.
A partir de las 12:00 se reinstalará la sesión 025 del Pleno, para continuar con el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para Garantizar los Derechos y Promover el Empoderamiento de las Mujeres Rurales. Esta ley busca asegurar el reconocimiento, la promoción, la protección y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres que habitan en territorios rurales, especialmente aquellas pertenecientes a comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, así como al pueblo afroecuatoriano y al pueblo montubio.
La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad considera que este proyecto es una iniciativa valiosa y necesaria para saldar la deuda histórica con las mujeres rurales. El Estado tiene la obligación ineludible de adoptar medidas para erradicar la discriminación y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. El texto incluye 44 artículos, una disposición reformatoria al artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, cinco disposiciones transitorias y una disposición derogatoria.
Posteriormente, los asambleístas tramitarán en segundo debate el proyecto de Ley Orgánica de Protección y Defensa de las Personas Consumidoras y Usuarias. La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa, en su informe, recomienda al Pleno su archivo, al considerar que el proyecto resulta innecesario, redundante y contrario a los principios de economía normativa, supremacía constitucional y técnica legislativa, dado que la protección de los derechos de los consumidores ya está garantizada por el bloque de constitucionalidad, tratados internacionales ratificados por el país y la normativa vigente.
Como último punto del orden del día, se conocerá la solicitud presentada por el asambleísta Martín Ordóñez Quezada, para que se disponga la comparecencia de la superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Christina Ivonne Murillo Navarrete, con fines informativos, a fin de que exponga ante el Pleno de la Asamblea Nacional los motivos del cierre de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA a nivel nacional.
Comisiones
La Comisión de Desarrollo Económico sesionará para aprobar el informe para primer debate del proyecto de Ley de Cines. También recibirá aportes de diversos sectores para el análisis del proyecto urgente de Ley Orgánica de Transparencia Social, como parte del trabajo previo al informe para segundo debate.
La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral se reunirá el lunes 18 de agosto, a las 11:00, para recibir aportes sobre el proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad, reformatoria a la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual.
La Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio continuará con el trámite de reformas a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Para ello, se prevé la participación de delegados de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y expertos en la materia.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales proseguirá con el tratamiento de los proyectos de Ley de Inteligencia Artificial y de Educación Financiera.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero retomará el análisis de los proyectos de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario y de reformas a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Para ello se recibirán criterios de instituciones vinculadas al sector.
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales avanzará en el tratamiento de los proyectos de Ley de Protección de Páramos y de Combate y Adaptación al Cambio Climático. Se prevé la recepción de comparecencias y comisiones generales para enriquecer las propuestas normativas.
La mesa del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social tramitará dos proyectos de ley relacionados con la libertad sindical. Al respecto, se contará con la participación de delegaciones de varios gremios, que expondrán sus observaciones y propuestas.
La Comisión de Régimen Económico, Tributario, su Regulación y Control recibirá aportes sobre el proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. También se recogerán criterios sobre el Código Tributario, como parte del análisis previo al informe para primer debate.
La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social continuará con el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para la Prevención del Conflicto de Interés, con la participación de sectores involucrados en la temática.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado continuará con el análisis de la matriz de coincidencias del proyecto unificado de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Finalmente, el martes 19 de agosto, a las 15:30, se llevará a cabo la sesión para conformar el Grupo Parlamentario Ecuador sin Hambre. En esta reunión se elegirá a los asambleístas que ocuparán la presidencia y la secretaría del organismo para el nuevo período.
EG