Ministerios de la Mujer y Salud aportan al proyecto de reproducción asistida

Miércoles, 20 de agosto del 2025 - 19:35 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión del Derecho a la Salud recibió insumos por parte de representantes de los ministerios de la Mujer y Derechos Humanos, y de Salud Pública (MSP), para la construcción del Proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador, actualmente en trámite para primer debate.

Arianna Tanca, ministra de la Mujer y presidenta del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, presentó sus aportes en tres ejes: la reproducción humana asistida como derecho humano desde los estándares internacionales; la necesidad de una legislación específica en el país; y observaciones técnicas.

Según la funcionaria, la reproducción humana asistida debe entenderse como un derecho humano fundamental, respaldado por instrumentos internacionales ratificados por Ecuador. Estos estándares demuestran que el acceso a estas prácticas forma parte inherente del derecho a la autonomía, la igualdad y una vida digna, puntualizó.

Añadió que la ausencia de regulación en el país ha generado inequidad, desprotección y vulneración de derechos. Actualmente, los procedimientos se realizan únicamente en el ámbito privado, con altos costos y sin protocolos uniformes. Asimismo, no existen registros nacionales con parámetros claros de filiación, lo que deja a mujeres donantes y gestantes expuestas a explotación económica y a las familias en inseguridad jurídica.

Tanca subrayó que el país requiere con urgencia una normativa y políticas públicas que incluyan: la incorporación progresiva de estos servicios en el sistema de salud, la capacitación de profesionales, el registro de donantes, la habilitación de centros, protocolos claros con consentimiento informado y mecanismos de fiscalización efectivos. También propuso regular el objeto de la ley, ampliar su alcance, fortalecer los enfoques rectores y el principio del interés superior, e incorporar la ética del cuidado.

Por su parte, Gabriela Saldaña Beltrán, especialista en promoción de la salud sexual y funcionaria de la Subsecretaría de Promoción, Salud Interculturalidad e Igualdad del Ministerio de Salud, instó a considerar que el MSP promueve la atención en salud mediante políticas públicas participativas, con directrices esenciales para los actores públicos y privados que conforman el Sistema Nacional de Salud.

Explicó que en Ecuador el Ministerio de Salud no realiza directamente tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, como ente rector, es responsable de autorizar a los establecimientos de salud para la ejecución de estos procedimientos a través de sus instancias adscritas. Además, precisó que la normativa debe ajustarse a la Constitución, en su artículo 45, que garantiza la vida desde la concepción, a fin de evitar contradicciones y asegurar la protección del embrión, ya sea in vitro o biológico.

Advirtió que incluir en la ley el reconocimiento de compensaciones económicas para donantes o personas que recurran a vientres subrogados podría fomentar la comercialización de esta práctica. Asimismo, señaló que, para que la ley contemple la gratuidad del servicio dentro del MSP, será necesario que el Ministerio de Finanzas apruebe un presupuesto específico destinado a infraestructura, equipamiento, insumos, medicamentos y contratación de personal especializado.

Finalmente, informó que de las 30 direcciones nacionales del Ministerio de Salud, 15 han contribuido con observaciones al informe técnico ampliado, el cual será remitido por escrito a la Comisión.

RSA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador