Especialista Verónica Landín propone mantener la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo

Viernes, 22 de agosto del 2025 - 19:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Cinco aspectos fueron considerados en el análisis realizado por Verónica Landín, especialista en liderazgo técnico, ordenamiento territorial y coordinación de proyectos públicos y privados, frente al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, que tramita la Comisión de Gobiernos Autónomos.

El primer tema abordado fue la incorporación de los planes de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas en la planificación de los gobiernos autónomos descentralizados, los cuales, señaló, deberían estar plenamente articulados con los demás planes de los distintos niveles de gobierno, a fin de evitar conflictos en la aplicación normativa y en la gestión pública.

El segundo aspecto analizado fue la eliminación del Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo y de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, instancias que anteriormente tenían funciones de control y estandarización, no solo para los municipios, sino también para los entes privados. Landín advirtió que esta propuesta “es un arma de doble filo”, porque, por un lado, refuerza la autonomía de los gobiernos locales, pero, por otro, elimina la instancia nacional que garantiza estándares mínimos y registros unificados. “¿Qué pasará con los actuales procesos sancionatorios?”, cuestionó, al tiempo que pidió no eliminar dichas instancias.

En tercer lugar, Landín se refirió al régimen de infracciones y sanciones, que se reorganiza en leves, graves y muy graves. Este punto, explicó, se relaciona con el anterior, ya que al eliminar la Superintendencia no queda clara la entidad que asumirá la fase de apelación de las resoluciones, lo que generaría un vacío en el debido proceso.

Otro de los aspectos analizados fue la reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), relacionada con la inclusión de la vivienda digna, la resiliencia frente a riesgos y la soberanía alimentaria.

Finalmente, comentó sobre los procesos de regularización, en los que, dijo, deben establecerse límites claros y una subordinación estricta al ordenamiento territorial definido por los gobiernos autónomos descentralizados.

La arquitecta Landín concluyó que, debido a los riesgos que implican estas reformas, el proyecto debería archivarse y enfocarse en la construcción de marcos normativos coherentes.

AM

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador