Comisión de Trabajadores aprueba informe para primer debate de proyecto sobre la Gestión Ética en Asociaciones y Sindicatos

Miércoles, 27 de agosto del 2025 - 09:55 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social aprobó, con seis votos a favor y cuatro abstenciones, el informe para primer debate del Proyecto de Ley Reformatoria al Código del Trabajo para la Gestión Ética y Transparencia en Asociaciones y Sindicatos de Trabajadores.

En su informe, la Comisión recomienda al Pleno el archivo del proyecto, en virtud de la existencia de normativa vigente que ya regula la materia y que, en la actualidad, ofrece un marco más amplio respecto a las asociaciones sindicales. El criterio se fundamenta en el principio de eficiencia que rige la función legislativa, así como en la falta de cumplimiento de los principios de oportunidad y necesidad, con el fin de evitar la duplicidad normativa.

Asimismo, se acoge el pronunciamiento de la Corte Constitucional, que enfatiza que los principios de oportunidad y necesidad buscan garantizar que los proyectos de ley respondan a una demanda real y apremiante, y que constituyan la medida más adecuada y coherente con los fines y principios de la Constitución. En este sentido, no existiría justificación para el tratamiento de la propuesta, dado que ya existen normas que regulan la materia.

Durante su análisis, la Comisión constató que mediante el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-082, de fecha 25 de julio de 2025, se expidió el Reglamento de Organizaciones Laborales para el Ejercicio del Derecho de Libertad y Autonomía Sindical. En esta normativa se establece lo relativo a la gestión ética y la transparencia en asociaciones y sindicatos de trabajadores.

La asambleísta Paola Jaramillo señaló que, en el proceso de tratamiento del proyecto de ley, la Comisión recibió aportes de juristas, expertos en derecho laboral y del propio Ministerio de Trabajo, como ente rector de la política pública en materia de derechos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales. Estos actores coincidieron en calificar la propuesta como innecesaria en la actualidad.

Jaramillo enfatizó que el Acuerdo Ministerial ya regula de manera integral aspectos como la alternabilidad, la paridad de género, la rendición de cuentas y la fiscalización de las directivas sindicales, además de complementarse con la Ley 180 sobre financiamiento sindical.

“Acoger el proyecto de ley genera duplicidad normativa. Es necesario resaltar el principio de autonomía sindical, conforme a lo establecido en los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), evitando contradicciones o conflictos en el ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores”, precisó la legisladora al mocionar el archivo de la propuesta.

La iniciativa, presentada por la asambleísta Sofía Sánchez el 30 de julio de 2024, proponía, entre otros aspectos, que los miembros de las directivas de las organizaciones, asociaciones o sindicatos de trabajadores sean electos para un período de cuatro años y puedan ser reelegidos por una sola vez, asumiendo responsabilidad civil, administrativa y penal por los actos realizados durante su administración.

RSA

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO. ECUADOR, 27 DE AGOSTO DEL 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador