Jurista propone Consulta Prelegislativa obligatoria para la Ley de Páramos

Miércoles, 27 de agosto del 2025 - 16:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

“Legislar sin consultar, no es legislar, es imponer”, dijo Juan Pablo Santamaría, coordinador de la Carrera de Derecho de la Universidad Tecnológica Indoamericana, en su exposición sobre la necesidad de que la Ley de Páramos cuente con un debido proceso de Consulta Prelegislativa. Su participación en el pleno de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales se dio en el marco del análisis que la mesa realiza sobre esta iniciativa normativa.

Santamaría sostuvo que al implementar el mecanismo de consulta se fomenta el diálogo intercultural y enriquece el enfoque de la normativa al considerar la visión de líderes y liderezas de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades que podrían verse afectadas de no ser consultadas. 

El académico presentó a la comisión un plan para la aplicación de este mecanismo consultivo dividido en varias fases: preparatoria, a fin de identificar a los sujetos a ser consultados y mapear qué comunidades pueden verse afectadas; informativa, para traducir el proyecto a los idiomas necesarios y socializarlo integralmente; deliberativa, para escuchar las propuestas y preocupaciones que tienen los ciudadanos en asambleas territoriales e interculturales; y de retroalimentación. 

En cuanto al presupuesto para el financiamiento de esta consulta, Santamaría sugirió obtenerlo del Fondo de Páramos que recibe anualmente 4.6 millones de dólares no reembolsables. “De estos fondos se podría destinar un estimado de 350 mil dólares para cubrir todas las fases del proceso de consulta, divididos de la siguiente forma.

Finalmente, sostuvo que, en territorios vulnerables como los páramos, que suman aproximadamente un millón y medio de hectáreas en todo el territorio nacional, no pueden existir imposiciones. “Hagamos que esta ley sea un ejemplo para el país, que el modelo ecuatoriano que protege su naturaleza sea el primero en estar presente en esta ley”.

Antes de concluir la sesión, la legisladora Camila León, quien preside esta mesa legislativa, señaló que la comisión trabaja de forma comprometida para que esta normativa recoja todas las visiones sobre territorios que son fundamentales para la vida, pues es de ellos de donde los seres humanos obtienen el agua que es su fuente de vida. 

CV

Más fotografías:

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. ECUADOR, 27 DE AGOSTO DEL 2025.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador