Dentro del proceso de fiscalización a las instituciones que integran la Red Pública Integral de Salud, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte escuchó al gerente general y al director médico del Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos.
Francisco Macio y Luis Eduardo Yépez, gerente general y director médico del Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos, respectivamente, absolvieron varias inquietudes de los legisladores. Macio señaló que explicarían, desde la óptica institucional, las acciones adoptadas y por adoptar respecto a la supuesta muerte de un feto.
La legisladora Victoria Desintonio consultó sobre el comunicado emitido por el IESS respecto a lo ocurrido en el Hospital Los Ceibos; los documentos remitidos a la Fiscalía; el respaldo al personal desvinculado; la activación de protocolos del comité de calidad y de mortalidad materna prenatal; así como la vida útil y el mantenimiento de los equipos médicos, entre otros temas.
Macio respondió que el comunicado, emitido el día anterior, corresponde a lo que el IESS ha hecho antes y continuará haciendo, en sintonía con las acciones del hospital. Afirmó que, inmediatamente ocurrido el hecho, se activaron todos los protocolos, y que él mismo acudió al hospital el lunes a las 20h00 para constatar la situación.
Asimismo, indicó que todos los equipos utilizados en este caso están operativos, sin fallas técnicas ni de mantenimiento; y que los equipos de su gestión están dentro de los procesos de contratación. Macio añadió que los protocolos y acciones del personal, así como el número de trámite de la denuncia presentada ante la Fiscalía, serán entregados de manera documentada. Invitó también a constatar los cambios que se evidencian no solo en infraestructura y calidad de la atención, sino en todos los ámbitos que garantizan un servicio de salud de calidad.
Por su parte, el legislador Andrés Guschmer solicitó que se informe con precisión lo ocurrido con el neonato nacido el día anterior y que, luego de las investigaciones y la verificación de protocolos, se determine si pudo tratarse de un caso de mala praxis médica.
El doctor Yépez expuso los antecedentes de la madre del paciente. Señaló que se trata de una mujer de 20 años, con un embarazo de riesgo, infecciones urinarias recurrentes y una fístula en la bolsa amniótica que provocaba fuga de líquido, lo que generaba un ambiente infectado para el feto.
Posteriormente, la paciente presentó un incremento en la eliminación de líquido con olor y color característicos, lo que hacía sospechar una infección grave. Con el paso de las horas se identificaron ciertos detalles anatómicos del feto en el canal de parto, evidenciando la amenaza de un parto prematuro en condiciones críticas.
Finalmente, en la morgue, cuando el padre decidió ver al niño, notaron que presentaba movimientos, lo que no tuvo una explicación médica inmediata. Sin embargo, Yépez mencionó que, según literatura médica, existen casos en los que algunos recién nacidos pueden permanecer hasta dos horas sin movimiento antes de recuperar signos vitales. RSA