La Asamblea Nacional concluyó el debate de los primeros del Código Integral Penal en el que se registraron 74 intervenciones de 68 asambleístas que presentaron sus observaciones a los diversos temas que contiene el documento, las mismas que serán procesadas y sistematizadas por el asambleísta Mauro Andino, en la calidad de ponente del proyecto.
La presidenta encargada de la Asamblea Nacional, Rosana Alvarado, anunció que la sesión continuará el domingo 13 de octubre a las 17h00, en la que se votará los temas relacionados con los libros antes mencionados.
En la jornada de este viernes 11 de octubre intervinieron 24 legisladores. Los temas que centraron el debate fueron la trata de personas, terrorismo, el almacenamiento, transporte, envasado, comercialización o distribución ilegal de hidrocarburos, el testaferrismo, peculado, mala práctica médica, aborto, la corrupción, entre otros.
En la jornada vespertina, Linda Machuca manifestó que la maternidad implica una alegría muy grande cuando se trata de un hijo amado, buscado y esperado, pero que resulta inimaginable el dolor de una mujer que a causa de una violación tiene que avanzar con un embarazo.
Sobre el artículo 85 que se refiere a la esclavitud, la legisladora propuso que toda persona que ejerza los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos sobre otra persona, como comprarla, venderla, arrendarla, prestarla o darla en trueque, incurrirá en el delito de esclavitud y será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años y multa de cinco mil a diez mil salarios básicos unificados del trabajador en general.
Con relación a la trata de personas pidió incorporar en el tipo penal del artículo 91 la sanción al usuario.
Ricardo Zambrano, manifestó que el Código Penal es un instrumento trascendental que demanda ejercitar una serie de factores y esfuerzos de muchos ecuatorianos para mejorar la administración de justicia en el país.
Indicó que el código pretende crear un equilibrio entre los sujetos procesales mediante la degradación jurídica de un auténtico debate 100% oral entre los sujetos y no en un sistema mixto oral y escrito. Dijo que la justicia ha sido la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.
Segundo Campoverde sugirió que en aras de la unidad del bloque PAIS se recojan algunas propuestas sobre la violencia a la mujer, al solidarizarse con la lucha emprendida por las mujeres.
Pidió que en el Art. 40 sobre la excepción de la responsabilidad en el delito contra la propiedad, se incorpore en el literal 4, “este acto no se cumplirá cuando sea resultado de la violación patrimonial sexual de género intrafamiliar”.
Mientras que Leonardo Ortiz llamó a crear leyes de inclusión social y acercar al pueblo a las transformaciones que vive América Latina. Hizo observaciones al artículo 63 sobre la movilidad humana y expresó su desacuerdo con la expulsión al extranjero luego de cumplir la pena. A su criterio son muy blandas las sanciones a los responsables de tráfico de migrantes.
Francisco Solórzano no comparte la sanción de prisión de 2 a 6 meses para los dirigentes que inicien y mantengan una huelga, al enfatizar que el derecho del ejercicio de huelga está consagrado en la Constitución. También se solidarizó con la lucha en defensa de las mujeres.
Fanny Uribe propuso que en el Art. 226 sobre la cantidad admisible para uso o consumo personal, se prohíba la tenencia o posesión de sustancias estupefacientes, sicotrópicas o preparados que los contengan, excepto a los adictos médicamente comprobados que usen para su consumo personal en una cantidad y forma que será regulada por la normativa.
Por último Nixo Granda apoyó el control al contrabando, pero no está de acuerdo con sancionar a agricultores y conductores que tengan 2 galones de combustibles, además, recomienda que se califique como contravención muy grave al delito de tránsito por exceso de pasajeros.
RSA/pv