Los criterios del Ministerio de Educación y de la Fundación “Creciendo Contigo Mujer” se incorporaron al debate del Proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador, presentado por la Defensoría del Pueblo y actualmente en trámite para primer debate en la Comisión del Derecho a la Salud.
La doctora Cristina Vera, directora Nacional de Normativa Jurídica Educativa del Ministerio de Educación, señaló que el texto debe analizarse de manera integral para otorgar relevancia a la conformación de los comités, de modo que se garantice la paridad y la participación desde una perspectiva ética. Destacó que es fundamental poner atención a los componentes de carácter ético dentro del contenido del proyecto.
En cuanto al ámbito de aplicación, indicó que los enfoques presentados son principalmente técnicos; sin embargo, subrayó la necesidad de incorporar concepciones éticas, especialmente en el tratamiento de datos personales relacionados con la salud. En este sentido, recalcó la importancia de visibilizar la participación del Comité de Ética en el manejo y focalización de asuntos relacionados con los seres humanos.
Por su parte, Linda Arias, representante de la Fundación “Creciendo Contigo Mujer”, junto al doctor Francisco Güell —autor de un libro de análisis bioético sobre la legislación internacional en torno al embrión humano—, solicitaron que se considere la tutela del interés superior del niño y la prevención de la cosificación de las mujeres, en caso de que se legitime su uso como objeto de procreación onerosa.
Güell señaló que, aunque la donación de gametos se ha practicado durante varias décadas, países como Alemania, Suiza y Noruega prohibieron la donación de óvulos hace más de 20 años, al evidenciar los problemas derivados de su comercialización y las consecuencias sociales que conlleva.
Agregó que, frente a estas dificultades, países como Francia optaron por limitar la donación de gametos. En ese país, solo pueden donar mujeres que ya han sido madres, con el fin de asegurar su fertilidad comprobada y siempre con el consentimiento de su pareja.
“El Ecuador enfrenta una propuesta de ley que no ha considerado todos los problemas que en las últimas décadas han surgido en torno a la donación de óvulos. El país corre el riesgo de convertirse en un paraíso para la industria y las redes internacionales, que podrían utilizarlo para realizar prácticas prohibidas en otras naciones. No es una buena medida de salud pública”, concluyó.
Finalmente, la asambleísta Diana Blacio, encargada de conducir la sesión, la suspendió tras agradecer a los invitados por sus importantes aportes en la construcción del proyecto de ley.
RSA