Superintendencia de Protección de Datos y Academia presentan observaciones al proyecto que regula la reproducción asistida

Miércoles, 03 de septiembre del 2025 - 16:41 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud

El Proyecto de Ley Orgánica que regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador, presentado por la Defensoría del Pueblo y actualmente en trámite para primer debate en la Comisión del Derecho a la Salud, recibió aportes de la Superintendencia de Protección de Datos y de los médicos catedráticos Efrén Guerrero Salgado y Sonia Merlyn Sacoto.

En representación de la Superintendencia de Protección de Datos, Alex Sotomayor expuso que se han detectado múltiples vulneraciones de seguridad en los sistemas de salud públicos y privados, las cuales han aumentado de manera exponencial. Ante ello, sugirió analizar la posibilidad de que el tratamiento de datos personales se centralice bajo la rectoría de una única autoridad.

Asimismo, planteó incluir un enfoque de privacidad, intimidad y protección de datos personales, que actúe como condicionante para cualquier interpretación del texto normativo. Destacó también que todo sistema, protocolo o archivo derivado de la Ley debería regirse bajo los principios de privacidad desde el diseño y por defecto.

El doctor Efrén Guerrero Salgado, especialista en derechos humanos y catedrático de derecho internacional en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dijo que no hay que olvidar que la Ley surge como consecuencia de una sentencia de la Corte Constitucional. Indicó que la definición del embrión es técnicamente correcta, pero no determina su estatus legal, por lo que debe precisarse el alcance de su protección conforme a los estándares de derechos humanos.

Advirtió, además, que la prohibición absoluta de seleccionar embriones por cualquier motivo podría entrar en conflicto con prácticas médicas contempladas en el propio proyecto. Respecto a la filiación, destacó la necesidad de un ejercicio de unificación normativa, dado que existen varios aspectos que deben ser analizados.

La doctora Sonia Merlyn Sacoto, especialista en derecho civil, familia, niñez y adolescencia por la Universidad Católica de Lima, consideró loable y urgente legislar sobre este tema. No obstante, observó deficiencias en el manejo técnico y en la unificación de la terminología: en algunos apartados se utiliza el término embrión humano vivo y en otros preembrión, los cuales poseen connotaciones bioéticas y jurídicas diferentes.

Explicó que, aunque el término vientre se ha popularizado, su uso resulta incorrecto, y recomendó sustituirlo por maternidad subrogada. Sugirió también incorporar la expresión voluntad procreacional, especialmente por ser el fundamento de la filiación en los casos de reproducción asistida.

La vicepresidenta de la Comisión, asambleísta Diana Blacio, quien dirigió la sesión, recordó que las observaciones deberán ser enviadas por escrito y dio por concluida la reunión.

RSA

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador