El gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), Bernardo Cordovez, y el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Édgar Lama, fueron las primeras autoridades en comparecer ante la Comisión de Desarrollo Económico, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia.
El gerente del BIESS informó que existen 36 negocios fiduciarios en 14 provincias, los cuales generan rendimientos apenas del 3,03 %. De ellos, 13 se encuentran paralizados. En este contexto, explicó que la normativa busca fortalecer la gestión de los fideicomisos, reactivar los negocios fiduciarios rentables para el BIESS, reforzar el control técnico y evitar el deterioro de los activos del Estado.
Asimismo, recordó que en 2015, mediante una reforma legal, 49 fondos complementarios previsionales cerrados cambiaron su administración. Al respecto, señaló que la propuesta plantea la devolución de dichos fondos, que en 2024 sumaron 40, con un monto de USD 310 millones. Esto ha representado para el BIESS gastos operativos y una pérdida acumulada de 413 mil dólares.
Frente a esta situación, la iniciativa busca devolver a sus partícipes la administración de estos fondos, constituidos con recursos privados; dejar de subsidiar con los dineros de los afiliados y jubilados; y liberar al BIESS de un pasivo que compromete su sostenibilidad.
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del IESS centró su exposición en tres ejes: los fideicomisos que no generan ingresos, la devolución de los fondos complementarios a sus propietarios y la utilización de recursos como garantía para rentabilizar el dinero.
Otro aspecto que destacó fue la posibilidad de que los cargos de directores puedan ser removidos por disposición del Consejo Directivo, en función de los resultados de su gestión.
Tras las exposiciones, los legisladores consultaron sobre diversos temas, entre ellos: la oportunidad para otorgar nuevos créditos; la procedencia de los recursos y la independencia en la elección de los miembros del directorio del IESS; la venta de cartera hipotecaria, quirografaria y prendaria; y la forma en que se ampliaría el portafolio de servicios, entre otros.
AM
Más fotografías: