Hay que defender la soberanía alimentaria como una condición de vida de nuestros pueblos: Virgilio Hernández

Miércoles, 16 de octubre del 2013 - 18:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de la Soberanía Alimentaria, declarado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por la Asamblea Nacional del Ecuador, respectivamente, se desarrolló un conversatorio de socialización de la convocatoria del concurso de oposición y méritos para designar a los miembros de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, (COPISA) organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y ejecutado por las Comisiones Ciudadanas de Selección.

 

En este encuentro, al que asistieron dirigentes y representantes de varias organizaciones sociales, como la Conferencia Plurinacional Intercultural de Soberanía Alimentaria COPISA; los miembros de la Comisión Ciudadana de Selección; Alberto Arias, de la Función Judicial; Fernando Buendía, de la Función Legislativa; Belén Rivadeneira, del Ejecutivo; Juan Seminario de la Función de Transparencia; Yelgi Valencia y Luis Andrango de la COPISA.

 

En este contexto, el asambleísta Virgilio Hernández manifestó que la conformación de esta Conferencia es un reto fundamental para el país, porque dependiendo de su labor, se garantizará las condiciones para que todos los ecuatorianos tengan que comer sana y nutritivamente y recuperar lo que han sido los saberes ancestrales que aportan en la buena alimentación.

“Hay que defender la soberanía alimentaria como una condición fundamental de la vida de nuestros pueblos”, enfatizó el legislador al revelar que se desperdicia la cuarta parte de los alimentos que se producen en el mundo, mientras que hay otras regiones en las que faltan los alimentos.

Precisó que la mala alimentación no es solo un problema urbano, en los campos hay problemas de desnutrición y algo lamentable en las ciudades y en el campo es que se ha dejado de comer alimentos nutritivos que han sido reemplazados por comida chatarra. Estos son temas que tienen que ver con la cultura, de cómo los medios masivos de comunicación paulatinamente, cambian los hábitos alimenticios, aseguró.

Luis Andrango, presidente de la Comisión Ciudadana de Selección de los miembros de COPISA, al informar que este evento se realizó simultáneamente en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, dio a conocer que la convocatoria se encuentra en la fase de postulaciones.

Recordó que la Constitución de Montecristi marcó un nuevo modelo de desarrollo del buen vivir y en ese marco la soberanía alimentaria es un eje fundamental de esa nueva concepción que se desarrolló en la Ley de Soberanía Alimentaria, aprobada en 2009, a la vez que explicó que el Consejo de Control y Participación Ciudadana lleva adelante el concurso de méritos para integrar la Comisión Ciudadana de Selección para el concurso de méritos y oposición de la COPISA, la misma que está integrada por cinco hombres y mujeres que representan a la ciudadanía y cinco delegados de las funciones del Estado.

Por su parte María Belén Rivadeneira, delegada del Ejecutivo, previo a hacer una presentación del proceso del concurso, subrayó que en el tema de soberanía alimentaria no hay ciudadanía, organizaciones, campesinos, hay seres humanos que tienen un derecho por el cual pelear, al tiempo que hizo un llamado a defender la soberanía, sobre todo, de las semillas, saberes, sabores que son culturalmente nuestros.

RSA/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador