La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, en el marco del análisis del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, calificado como urgente en materia económica por el Ejecutivo, recibió los puntos de vista del asesor financiero Juan Francisco Mendoza; y del ex intendente de Mercado de Valores, Rafael Balda, quienes destacaron la importancia de la iniciativa legal para garantizar la liquidez del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).
Juan Francisco Mendoza subrayó que en la actualidad el Biess no tiene acceso al mercado de capitales y los únicos fondos que recibe son los que provienen del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de ahí que permitir que la entidad bancaria pueda acceder al mercado nacional e internacional de capitales, abrirá nuevos mecanismos para dotar de liquidez al banco de los afiliados a la seguridad social.
Igualmente, se mostró favorable a que los fondos previsionales complementarios regresen a la administración de sus partícipes, como siempre debió ser, pues consideró que la decisión de que estos fondos pasen al Biess no fue adecuada a la realidad del país.
De su lado, Rafael Balda, tras coincidir con la propuesta de que los fondos previsionales regresen a sus legítimos administradores, se pronunció a favor de que el Biess pueda utilizar varios mecanismos de capitalización en el mercado de valores y realizar operaciones de titularización.
Indicó que no se puede temer por la seguridad de los recursos, aun cuando en ocasiones la colocación de estos dineros signifique un castigo porcentual, acorde con las variables del mercado, porque puede recuperar esa aparente pérdida en la siguiente operación. Sin embargo, propuso que se incluyan algunas disposiciones que garanticen la transparencia de las transacciones en el mercado de capitales.
EG