La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional recibió a varias autoridades ministeriales de Energía y Minas; y Ambiente, Agua y Transición Ecológica, para esclarecer los sucesos relacionados con la entrega de la licencia ambiental al proyecto minero Loma Larga, ubicado en Quimsacocha, provincia del Azuay.
Xavier Subía, viceministro de Energía y Minas, inició su intervención aseverando que el proyecto de minería subterránea Loma Larga no afecta el área donde se encuentra la laguna de Quimsacocha.
“De iniciarse las operaciones, el proyecto no afectará ni contaminará el agua de Cuenca”, dijo.
Luego, detalló que las parroquias de influencia del proyecto son Baños de Agua Santa, Victoria del Portete, Chumblin y San Fernando y que las zonas de captación de agua para el proyecto minero están fuera de la zona de recarga hídrica por lo que no afectarían a las plantas de potabilización del cantón Cuenca y las zonas referidas previamente.
En cuanto a indicadores económicos, puntualizó que el proceso de creación de la mina, durante 2025 y 2026, generaría aproximadamente 419.16 millones de dólares de inversión directa para el Ecuador y la provincia. “Además, se proyectan exportaciones superiores a los 2,397 millones de dólares y beneficios para el Estado, por concepto de impuestos sectoriales, por 212 millones”.
Sobre la consulta previa, libre e informada necesaria previo al otorgamiento de la licencia ambiental a Loma Larga, puntualizó que todas las etapas que comprende este proceso fueron cumplidas hasta mayo de 2025 con la participación de 240 ciudadanos pertenecientes a comunidades ubicadas en las zonas de influencia.
En este punto, la legisladora Camila León, presidenta de la comisión, cuestionó al compareciente sobre la existencia de un contrato firmado para la explotación minera en esta región, a lo que Subía respondió que “no existe contrato firmado, ya que el siguiente paso a la aprobación de la licencia ambiental, es el inicio de las negociaciones donde el Estado exige el cumplimiento de requisitos de mitigación de posibles impactos ambientales y condiciones de total transparencia”.
Por otro lado, el legislador Franklin Samaniego, requirió información sobre lugares exactos, fechas, cantidad de personas consultadas y resultados del proceso de consulta, a lo que la autoridad respondió con una línea de tiempo por cada etapa de la consulta, dando como resultado la entrega de un informe de 90 mil fojas útiles, en abril de 2025.
De lado del ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Daniela Limongi, viceministra del Ambiente, remarcó que su presencia en la comisión recae en la urgente necesidad de legitimar el proceso de regularización ambiental que la cartera de Estado ha llevado a cabo respecto al proyecto minero Loma Larga.
“El proceso data de hace cinco años, tiempo en el que, con base en el cumplimiento de requisitos, fue entregada de la licencia ambiental”, señaló. También precisó que en el año 2020 el proyecto ingresó en el Sistema Único de Regularización Ambiental y fue categorizado con impacto alto. Sostuvo que todos los requisitos previos fueron cumplidos el 30 de marzo de 2021, fecha en la que se emite la vialidad favorable del proyecto.
Por su parte, Freddy Muñoz, viceministro de Agua, informó que el área nacional de recreación Quimsacocha no se verá afectada con el proyecto minero, pues se encuentra a 1.3 kilómetros del parque nacional.
Al respecto, la asambleísta Inés Alarcón solicitó explicar cómo se justifica que el Ministerio del Ambiente otorgara la licencia si en consultas populares de 2019 y 2021, los azuayos rechazaron la minería en zonas de recarga hídrica, a lo que Muñoz respondió que el Gobierno Nacional ha cumplido de forma estricta con la voluntad popular y no se han entregado ni firmado concesiones mineras en estas zonas del Azuay.
Por último, Guillermo Salgado, gerente general de la empresa encargada del proyecto minero, señaló que Dundee Precious Metals ha cuidado con rigor científico y respeto al medio ambiente, por más de 20 años, a Loma Larga.
Para el representante de la transnacional minera, el proyecto generará desarrollo real para Azuay y Cuenca, con más de 1500 empleos para jóvenes profesionales que, actualmente, no tienen opciones laborales. "Hablamos de futuro. Ecuador tiene un enorme potencial de mostrarle al mundo que es posible hacer minería con impacto positivo”, concluyó.
CV