En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad, reformatoria a la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual, la Comisión de Seguridad Integral recibió los criterios de Héctor Gordón, máster en seguridad informática, y de Lorena Naranjo, experta en protección de datos y derecho digital.
Gordón destacó que el proyecto está bien estructurado, pero advirtió la necesidad de reconocer las limitaciones técnicas del país para cumplir con las exigencias de la norma. Subrayó que la capacidad técnica, la clasificación de infraestructuras críticas, aún inexistente en el proyecto, la definición de estándares mínimos de ciberseguridad y la coordinación interinstitucional serán claves para el éxito de su implementación.
“Es fundamental contar con perfiles especializados en gestión, fiscalización, alerta temprana y respuesta inmediata ante incidentes. La ciberseguridad debe ser integral y requiere lineamientos claros, auditorías y mecanismos de coordinación que permitan optimizar recursos y garantizar eficacia operativa”, puntualizó.
Por su parte, Naranjo señaló que el artículo 1 de la Ley de Transformación Digital tiene como objetivo fortalecer el ciberespacio ecuatoriano y proteger la información de los ciudadanos. Advirtió que el alcance de esta protección es limitado en la norma en debate, lo que podría generar conflictos normativos en caso de infracciones o incumplimientos.
“Las organizaciones públicas y privadas no solo manejan datos personales, sino también información confidencial sobre modelos de negocio y clientes. Es esencial una coordinación efectiva entre el Ministerio de Telecomunicaciones y la Superintendencia de Protección de Datos Personales para evitar choques de competencias”, manifestó.
Finalmente, la presidenta encargada de la comisión, Carolina Dueñas, solicitó que las observaciones sean enviadas por escrito para su incorporación en el informe para segundo debate, que será presentado al Pleno de la Asamblea Nacional.
CV