En el marco de las actividades por el Día de la Fundación del Ecuador, en conmemoración de la suscripción de la Primera Constitución Política del país, realizada en Riobamba el 11 de septiembre de 1830, la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad de la Asamblea Nacional sesionó en dicha ciudad para recibir aportes de diversos actores de la sociedad civil respecto de tres proyectos de ley: Reformas a la Ley de Juventudes; Ley de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos; y Ley que Promueve el Reconocimiento y Empoderamiento de la Mujer Rural.
En esta ocasión, los legisladores también rindieron homenaje a ciudadanos ilustres de Chimborazo por su destacada trayectoria al servicio de la comunidad. La sesión, que contó con la presencia de autoridades locales, se inició con las palabras de bienvenida del alcalde John Vinueza, quien recordó la trascendencia histórica de la primera Constituyente, destacando los cambios y la evolución que marcaron aquel proceso.
Juventudes
Sobre el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Juventudes, participaron representantes de la Alianza Estratégica de la Red Juvenil Liderazgo Ecuador; del Club de la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) y su Modelo de Naciones Unidas (UnachMUN); así como de la Coordinación Provincial de Participación Ciudadana y Formación Política de la Red Mundial de Jóvenes Políticos (RedMUN).
Eimy Rigcha, directora de la Red Juvenil Liderazgo Ecuador, destacó la importancia de un mercado laboral sin exigencia de experiencia previa; la reducción de la brecha entre educación y trabajo; la implementación de políticas diferenciadas; garantías de empleabilidad justa, inclusiva y sostenible; el reconocimiento de pasantías; y el incremento al 15% de la contratación juvenil.
Luis Morocho, presidente del Club Unach, pidió que las empresas respeten el 10% de empleo juvenil por capacidad y mérito, no solo por obligación. Señaló que los programas de emprendimiento que ofrecen asistencia técnica y créditos preferenciales pueden generar dependencia si no se orientan a la autosuficiencia, por lo que sugirió incentivos como reducciones fiscales que premien el esfuerzo individual.
Luis Coloma, coordinador provincial de RedMUN, planteó que la ley debe establecer acciones aplicables para la juventud, capaces de atender sus múltiples problemáticas, sin discriminación ni precarización, con flexibilidad laboral, creación de empleo digno y alianzas público-privadas.
Víctimas de violaciones a los derechos humanos
En cuanto al Proyecto de Ley Orgánica de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos, Carlos Villacrés, secretario general del Consejo Municipal de Riobamba, señaló que la norma debe reconocer, garantizar y proteger los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Planteó que se establezcan mecanismos efectivos de reparación integral, un sistema nacional de atención, memoria, verdad y garantía de no repetición, y que el Estado asuma la responsabilidad por los actos cometidos por sus agentes y funcionarios en ejercicio de sus funciones.
Por su parte, Carlos Herrera, docente investigador de la carrera de Derecho de la Unach, cuestionó la falta de garantías de derechos humanos en el país y las desigualdades estructurales que limitan su ejercicio, especialmente para colectivos vulnerables como pueblos indígenas, personas privadas de libertad, migrantes y refugiados. Subrayó la necesidad de mecanismos de control y de aplicación efectiva de la ley.
Empoderamiento de la mujer rural
Respecto al Proyecto de Ley que Promueve el Reconocimiento y Empoderamiento de la Mujer Rural, intervinieron Lady Cedeño y Andrés Tamayo, vicepresidenta y representante del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), respectivamente.
Tras exponer cifras sobre las brechas de desigualdad, reconocieron avances en el rol de las mujeres, aunque advirtieron que los datos continúan siendo alarmantes. Señalaron como respuesta la conformación del Comité de Mujeres Rurales para impulsar el Mandato de las Mujeres Rurales: Voces que Transforman, con el fin de fomentar la transformación social y el empoderamiento integral. Propusieron una ley construida desde los territorios, con inclusión de criterios diversos.
Reconocimientos
El Auditorio de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), en Riobamba, fue escenario de los reconocimientos a:
María Ushca, hija de Baltazar Ushca, el último hielero del Chimborazo.
Nicolás Echeverría, destacado deportista federado en escalada deportiva.
Gustavo García, abogado litigante con posgrados en Derecho Constitucional, Procesal Penal, Gestión Anticorrupción y Derechos Humanos.
Luz Lema, mujer kichwa del pueblo Puruwá.
Pedro Khipo, líder indígena kichwa, gerente y presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema.
Durante la ceremonia también se entregaron reconocimientos a los legisladores integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales.
RSA