El Pleno de la Asamblea Nacional analizó en primer debate el proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, calificado como urgente en materia económica, con base en el informe elaborado por la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
La propuesta, dijo Diego Franco, presidente encargado de la comisión y ponente del informe, busca dotar de herramientas al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para garantizar liquidez y devolver a los afiliados y jubilados del país el dinero que legítimamente les pertenece.
Franco detalló que el BIESS administra más de USD 310 millones en Fondos Complementarios Previsionales Cerrados (FCPC), que son de carácter privado y cuya gestión ha generado pérdidas. Señaló que 13 fideicomisos inmobiliarios, con inversiones que superan los USD 100 millones, permanecen en completo abandono.
El legislador explicó que, en los próximos años, la demanda de créditos quirografarios podría alcanzar los USD 5.000 millones, y sin herramientas legales el BIESS no tendría capacidad de atenderla de forma inmediata.
Durante el debate se presentaron posiciones a favor y en contra de la iniciativa, expuestas por 14 legisladores. Entre quienes la defendieron, el legislador Sergio Peña planteó la necesidad de aplicar mecanismos como la liquidación de fideicomisos o la venta de cartera vencida, para generar liquidez inmediata en el banco de la seguridad social.
Por su parte, la asambleísta Esperanza Rogel sostuvo que el informe de la comisión refleja que más de 310 millones permanecen inmovilizados en fideicomisos, el 40 % de estos están completamente paralizados. La rentabilidad de lo restante apenas alcanza el 3 %, cuando debería llegar al 8 % para sostener el sistema de pensiones, precisó.
Al respecto, el legislador Christopher Jaramillo destacó que de los USD 125,5 millones paralizados en 13 proyectos inmobiliarios, son capital improductivo que debería estar circulando en la economía y servir para créditos hipotecarios y quirografarios de afiliados y jubilados.
También existieron voces que cuestionaron el proyecto, como la legisladora Paola Cabezas, quien mencionó que no se pueden tomar decisiones sobre el dinero de los afiliados sin consultarles. Mientras que el legislador Ricardo Patiño detalló que el BIESS cuenta en su portafolio con USD 26.000 millones, con una rentabilidad actual del 8,73 % anual, lo que le permite cumplir con las prestaciones del IESS.
Una vez concluido el debate, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen dispuso que el quinto proyecto económico urgente retorne a la Comisión de Desarrollo Económico para la elaboración de su informe para segundo debate.
CV
Más fotografías: