La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes recibió al médico del Hospital Universitario de Guayaquil, Adriel Sarduy, quien respondió varias inquietudes en el marco del proceso de fiscalización relacionado con el fallecimiento de neonatos en hospitales de la Red Pública de Salud del Ecuador.
Sarduy informó sobre el estado de la infraestructura de la casa de salud, la vigencia de los contratos de limpieza, la solicitud de recursos para el hospital, la recepción de pacientes y la brecha de talento humano.
Germán Guerrero, presidente del Grupo Médico Advance, explicó las nuevas necesidades de la infraestructura hospitalaria para enfrentar bacterias emergentes. Resaltó la importancia de las campañas de lavado de manos en las casas de salud, ante las constantes exposiciones y riesgos.
La asambleísta Viviana Veloz consultó sobre el informe técnico del Hospital Universitario de Guayaquil, emitido el 25 de agosto de 2025, con relación a los neonatos, el desabastecimiento de catéteres venosos centrales y las fuentes de infección.
Asimismo, se escuchó el testimonio de la ciudadana Andrea Fajardo, quien, desde Guayaquil, expuso la situación de su bebé que permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
En la mesa legislativa también intervino Tania Acosta, presidenta de la Fundación Abrazando Esperanzas, quien señaló la existencia de varios casos de mujeres que han perdido a sus bebés. Recordó las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Ecuador, por lo que exhortó a considerar esta realidad tanto en los hospitales públicos como en los privados.
Finalmente, Germán Guerrero, líder del Grupo Médico Advance, subrayó la necesidad de implementar varios protocolos para “humanizar la sanidad”, fortalecer el control microbiológico ambiental y garantizar el cuidado y bienestar del paciente, así como una comunicación asertiva.
AM
Más fotografías: