Profesionales en psicología aportan a la reforma del Código de la Niñez y Adolescencia en materia de salud mental

Miércoles, 17 de septiembre del 2025 - 21:28 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión Niñez y Adolescencia

La identificación del problema público en torno a la asignatura de salud mental en escuelas y colegios, así como la creación de consejos consultivos y de espacios comunitarios, constan entre los aportes al proyecto de ley presentado por el legislador Raúl Chávez, que busca garantizar el principio del interés superior de niñas, niños y adolescentes.

En este ámbito, la vicedecana de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí, Betty Alarcón, señaló que las etapas de la niñez y la adolescencia son fundamentales en el desarrollo psicológico de la persona.

Por ello, destacó la necesidad de implementar la asignatura de salud mental en los establecimientos educativos, considerando la dimensión emocional que oriente el campo psicosocial y el autocuidado.

El asambleísta Raúl Chávez pidió analizar la posibilidad de crear consultorios psicológicos en las universidades, como espacios de práctica para los estudiantes previo a su graduación. Por su parte, Ricardo Patiño se refirió a la pertinencia de incluir estos aspectos en la malla curricular de las carreras de educación.

De su lado, José Chiriboga, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas de Salud Mental del Ecuador, subrayó la importancia de identificar con claridad el problema público, a fin de que la nueva normativa se complemente adecuadamente con la Ley de Salud Mental.

Chiriboga resaltó que actualmente resulta fundamental dar prioridad a los ejes de promoción y prevención. Asimismo, recomendó la creación de consejos consultivos para la retroalimentación continua de la política, el fortalecimiento de espacios comunitarios de salud mental y la generación de información epidemiológica.

A su vez, Yolanda Huilca, trabajadora social de Primera Acogida a Víctimas de Violencia, coincidió en que no se deben duplicar esfuerzos normativos, especialmente en relación con la Ley de Salud Mental. Además, expuso varios casos registrados en los espacios educativos y explicó las funciones del personal especializado en la aplicación de los diferentes protocolos de actuación.

Finalmente, destacó la necesidad de contar con políticas públicas claras, acompañamiento y monitoreo constante en el ámbito de la salud mental.

AM

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador