Dentro del tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica de Preservación y Prevención de Impacto de Olas Rompientes en el Litoral Ecuatoriano, la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales recibió aportes de María Beatriz Aguirre, directora de la Fundación Corriente Favor.
Durante su intervención, Aguirre señaló que ya se han discutido ampliamente los aspectos ambientales relacionados con la protección del ecosistema marino costero y su importancia para la profesionalización de los deportes acuáticos. No obstante, centró su exposición en el ámbito económico, planteando la interrogante: “¿Cuánto vale una ola protegida?”
Según explicó, una sola ola puede generar entre 15 y 20 millones de euros al año, o su equivalente en dólares, al transformar espacios geográficos en destinos turísticos sostenibles, con ingresos no limitados a las temporadas altas. “Este fenómeno es conocido como surfonomics, término que se refiere al movimiento económico que genera el surf, estimado actualmente en más de 100 mil millones de dólares al año, con un crecimiento anual del 12 %”, indicó.
Países como Perú ya consolidan esta industria a través de la producción de ropa y moda, equipos deportivos, escuelas de surf, eventos y competencias internacionales, resaltó e indicó que el perfil del turista de surf es estable y constante, “viaja durante todo el año, con estadías de entre dos y cuatro meses, prioriza la calidad de la infraestructura natural (ola) sobre la comodidad, tiene mayor conciencia ambiental y aporta un flujo económico sostenido a las comunidades locales”.
Aguirre mencionó la importancia de proteger las olas en Ecuador y comparó los posibles impactos económicos con casos de éxito como:
Ola Uluwatu (Indonesia): más de 400 mil visitas anuales, un gasto promedio de 79 dólares diarios por persona y un impacto de 35 millones de dólares anuales.
Ola Playa Hermosa (Costa Rica): alrededor de 14.500 turistas, con 10 días promedio de permanencia y un impacto anual de 14,3 millones de dólares.
Ola Nazaré (Portugal): ingresos directos entre 15 y 20 millones de euros, con hasta 3 millones de euros en un solo día durante competencias de la Liga Mundial de Surf.
Ola Lobitos (Perú): comunidad de apenas 1.000 habitantes que genera un impacto de 3,64 millones de dólares anuales.
Finalmente, la compareciente destacó que, de contar con esta normativa, Ecuador impulsaría su potencial turístico haciendo uso de su clima cálido durante todo el año en zonas costeras, su diversidad de rompientes de distinta complejidad, la alta concurrencia en sus playas, la accesibilidad a las mismas a lo largo de la costa, y un valioso patrimonio cultural y comunitario. Estos factores, dijo, representan un enorme potencial para el país.
Previo a concluir la sesión, los legisladores realizaron preguntas sobre la necesidad de impulsar una planificación territorial que promueva el crecimiento económico, turístico y comunitario a través de la preservación del litoral.
CV
Más fotografías: