En la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte, la abogada Janneth Encalada Torres presentó sus observaciones al proyecto de Ley Orgánica que Regula el Derecho a la Reproducción Humana Asistida en el Ecuador, actualmente en trámite para primer debate.
Tras una extensa exposición sobre las consecuencias de los procedimientos de reproducción asistida, cuestionó que el proyecto presenta errores de fondo y de forma, por lo que, en su criterio, debe archivarse y elaborarse una nueva norma que garantice la protección de los derechos de las mujeres, los niños y de la ciudadanía en general.
Mencionó el caso de una joven en Cuenca que, tras donar óvulos en un centro de reproducción asistida, sufrió síndrome de hiperestimulación ovárica grave con insuficiencia renal. A partir de este ejemplo, cuestionó los costos, riesgos y prácticas que se desarrollan en el sector.
Según la jurista, la propuesta evidencia un desconocimiento tanto de la literatura médica existente en materia de reproducción asistida como de las normas legales vigentes. Señaló que el texto es escueto, no regula protocolos fundamentales, especialmente en lo relacionado con las mujeres donantes de óvulos; además, carece de disposiciones claras sobre el uso de medicamentos en los procesos de estimulación ovárica, el número de donaciones, la cantidad de óvulos a extraer, entre otros aspectos.
Agregó que en Ecuador, diversos profesionales intervienen en procedimientos de reproducción asistida, entre ellos: especialistas en ginecología, ginecólogos con formación académica específica, tecnólogos médicos en laboratorios clínicos, especialistas en endocrinología de la reproducción, especialistas en biología de la reproducción, además de algunos ginecólogos generales.
Asimismo, puntualizó que los clientes que acuden a estos centros provienen no solo de Ecuador, sino también de países como España, Suiza, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Argentina, Cuba, Perú y otros.
Entre los tratamientos ofertados mencionó la inseminación intrauterina, la fecundación in vitro con óvulos y espermatozoides propios o donados, los embarazos subrogados, así como el congelamiento de embriones, óvulos y espermatozoides.
Enfatizó que un elemento esencial en la producción de embriones son los óvulos y los espermatozoides, siendo los óvulos los más difíciles de obtener debido a la complejidad del sistema reproductor femenino y a los procedimientos invasivos a los que se somete a las mujeres donantes.
Finalmente, la asambleísta Annabella Azin agradeció la información legal presentada y coincidió en que el proyecto actual adolece de múltiples falencias. Manifestó su disposición a trabajar en una nueva propuesta de ley que considere los principios de la Constitución, los tratados internacionales sobre derechos humanos y otras disposiciones pertinentes, de manera que se construya una normativa aplicable y garantista.
RSA
Más fotografías: