La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa aprobó con 7 votos afirmativos el informe para el primer debate del proyecto de Ley de Cine, un avance importante para la consolidación del sector audiovisual en Ecuador.
El equipo asesor de la comisión resaltó que esta ley busca integrar de manera equilibrada la dimensión artística y la industria cinematográfica, reconociendo que no existe una dicotomía entre arte e industria dentro de la producción audiovisual. Asimismo, señaló que la iniciativa amplía su alcance más allá del cine tradicional para incluir toda la producción audiovisual, garantizando un marco integral para el desarrollo del sector.
Dentro del informe se destaca, también, la importancia de registrar la cinematografía y las obras audiovisuales nacionales para promover la cultura ecuatoriana y fortalecer la presencia del país en escenarios internacionales. Además, incluye la creación de sistemas de información que recopilen registros de comercialización de obras, asistencia a eventos y otras métricas relevantes para la industria.
Otro aspecto central del proyecto es el régimen de certificación y operación de publicidad, inspirado en experiencias internacionales, que permitirá incentivar la producción nacional mediante mecanismos claros y transparentes. En este sentido, se establece un régimen sancionatorio que define tipos de infracciones, obligaciones de los sujetos y criterios de graduación, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional.
La ley también busca fortalecer la soberanía audiovisual del país a través de una estructura legislativa sólida, que incluye incentivos tributarios y mecanismos de financiamiento administrados por el Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA). Esto permitirá la creación de proyectos nacionales con rendimientos sostenibles, impulsando la profesionalización de la industria y facilitando la movilidad internacional mediante convenios con instituciones educativas y organismos extranjeros.
Valentina Centeno, presidenta de la comisión, destacó que esta ley es fundamental para las industrias creativas, pues no solo fomenta el arte y la marca país, sino que también genera empleo y rentabilidad. Subrayó que la iniciativa moderniza la producción audiovisual, clarifica competencias entre distintas carteras del Estado y brinda seguridad jurídica para la inversión.
MEV
Más fotografías: