Comisión de Desarrollo Económico recibe aportes al informe para segundo debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia

Viernes, 19 de septiembre del 2025 - 18:34 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico continuó el tratamiento y construcción del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, calificado como urgente en materia económica, con la participación de representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

Edgar Lama, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sostuvo que la propuesta es técnica y busca corregir tres problemas que generan pérdidas al Banco del IESS: la administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados, “que ya no resulta rentable”; la existencia de fideicomisos improductivos que mantienen recursos inmovilizados; y la necesidad de optimizar el manejo de activos financieros para obtener mayor rentabilidad.

Señaló que, aunque el Biess es un banco rentable, no ha alcanzado su máxima capacidad financiera, por lo que urge modernizar su gestión para garantizar que los aportes de los afiliados generen beneficios sostenibles.

Luego de esta intervención, los legisladores de la mesa consultaron sobre medidas concretas de optimización del Biess para asegurar resultados tangibles. Lama planteó acciones como depurar la cartera hipotecaria, intensificar la cobranza, modernizar el sistema bancario digital, diversificar las inversiones y activar al Biess en el mercado financiero con productos más rentables.

Desde el sector privado, Paulina Viteri, directora de operaciones de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda (APIVE), advirtió que más de USD 310 millones permanecen inmovilizados en fideicomisos con baja rentabilidad, lo que limita la colocación de créditos hipotecarios por parte del Biess, que podría hacer uso de esos recursos con esta finalidad.

Recordó que el Biess llegó a liderar el mercado crediticio con el 63 % de participación, pero hasta abril de 2025 registra una caída anual del 6,6 % (equivalente a USD 11 millones). Resaltó que el proyecto provee herramientas para liquidar fideicomisos improductivos y recuperar el liderazgo del Biess en el financiamiento de vivienda, un sector clave para el empleo y la reducción del déficit habitacional.

Patricio Fernández, representante de más de 16 mil jubilados del Ministerio de Educación, expresó su respaldo a la propuesta, aunque pidió incluir una disposición que garantice la inviolabilidad de los derechos de afiliados y jubilados. Aclaró que hablar de privatización del IESS carece de sustento, pues la Constitución prohíbe expresamente esa posibilidad.

Fernando Larrea, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, calificó como un acto de justicia la devolución de los fondos previsionales cerrados a sus entidades creadoras, que superan los USD 2.000 millones. Explicó que, en el caso de fideicomisos fallidos, de los USD 6 millones invertidos ya se han recuperado aproximadamente USD 4 millones y faltan por rescatar cerca de USD 2 millones. Planteó además que el control gubernamental se limite a gastos administrativos, mientras que la Superintendencia de Bancos supervise los aspectos misionales del IESS y Biess.

Finalmente, Juan Carlos Peralvo, abogado experto en fideicomisos, subrayó la necesidad de dotar al Biess de mecanismos modernos como la titularización de cartera hipotecaria. Esta figura, dijo, permite convertir activos ilíquidos en recursos líquidos y atraer inversionistas, fortaleciendo la capacidad del banco para colocar créditos y dinamizar la economía.

Finalizada la sesión, Diego Franco, quien en esta ocasión presidió la mesa, solicitó a los comparecientes remitir sus observaciones de forma escrita, para ser incorporadas en el informe para segundo debate sobre este proyecto urgente de iniciativa presidencial.  

CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador