La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales recibió aportes de Victoria Suárez, experta en Ciencias Biológicas, en torno al proyecto de Ley Orgánica de Combate y Adaptación al Cambio Climático, normativa que busca regular la respuesta del Estado y la sociedad ante la crisis climática, así como reducir las emisiones y minimizar sus efectos adversos.
Victoria Suárez, gerente del Proyecto REDD+ de Wildlife Conservation Society, recordó que el cambio climático es una problemática global, no solo del Ecuador ni de la región, por lo cual requiere de una respuesta de todos los sectores involucrados, incluida la sociedad civil y consideró oportuno que este debate se haya extendido a organizaciones que están vinculadas con la lucha contra los efectos del cambio climático.
Recordó que la normativa se plantea en tres ejes, que están íntimamente vinculados: el combate al cambio climático; el proceso de adaptación; y, la regeneración de la biodiversidad. Sin embargo, dijo, lamentablemente la regeneración no es vista como un eje en sí, sino como una acción dentro del proceso de adaptación, cuando debería tener un rol mucho más amplio dentro de la ley.
Asimismo, dijo que dentro de la adaptación al cambio climático hay un elemento que no se contempla de manera adecuada y es el riesgo climático. En este campo hay diversos estudios de carácter nacional, que permiten establecer qué tendencias existen en el país para determinar cuáles son las medidas que permitirán reducir esos riesgos.
Resaltó que en la ley se incluyan enfoques de género e inclusión social en la política pública relacionada con el combate y adaptación al cambio climático. A la vez, formuló algunas sugerencias para mejorar la estructura de la ley en su conjunto y en temas puntuales, a fin de evitar confusión e interpretaciones erróneas.
EG
Más fotografías: