En un plazo máximo de ocho días, la Comisión de Régimen Económico presentará el texto final para votación del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero, luego del análisis de las observaciones realizadas durante el inicio del segundo debate en el Pleno de la Asamblea.
La suspensión de este punto del orden del día fue solicitada por la legisladora Nathaly Farinango, de conformidad con lo establecido en el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Con anterioridad, la asambleísta Farinango explicó el trabajo desarrollado durante más de un año en la mesa legislativa. Resaltó que el proyecto busca el fortalecimiento del Banco Central, dotándolo de herramientas sólidas; el impulso a los medios de pago electrónico; la implementación de alivios financieros y seguros paramétricos; así como la modernización del mercado de valores mediante la eliminación de trabas anacrónicas. Con ello, se pretende consolidar un sistema financiero que brinde seguridad jurídica y responda a la realidad económica del país.
En el debate, el legislador Mario Zambrano destacó la importancia de la reforma en el ámbito monetario para fortalecer las instituciones del Estado y proteger el presente y el futuro de la economía ecuatoriana. También resaltó la existencia de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Por su parte, Ana María Raffo recordó la presentación del proyecto de ley para el alivio financiero y la condonación de deudas, que incluye reformas a tres cuerpos legales, entre ellas la propuesta de creación del seguro agroalimentario.
El legislador Juan Gonzaga realizó observaciones a la reforma del artículo 13 del cuerpo legal, relativo a las tasas de interés, solicitando que en el otorgamiento de créditos se considere la realidad de las provincias amazónicas.
De su lado, Adrián Castro anunció que presentará observaciones sobre el balance general del Banco Central del Ecuador, particularmente en lo relacionado con los cuatro sistemas de respaldo, así como recomendaciones sobre el análisis del sistema cooperativo.
Otros legisladores, como Nataly Morillo, Ana Belén Tapia y José Vallejo, se refirieron al fortalecimiento de la protección de los ahorros ciudadanos y de la disciplina financiera; a la fiscalización de las entidades financieras con participación estatal; a la soberanía financiera del Estado ecuatoriano; al funcionamiento del Comité de Estabilidad Financiera, entre otros aspectos.
AM
Más fotografías: