En la Comisión del Desarrollo Económico, los representantes del Ministerio de Trabajo destacaron la importancia del Proyecto de Ley para la Reactivación Económica que promueve una articulación efectiva entre el sistema educativo y el sector productivo nacional, con el objetivo de fortalecer la formación dual y mejorar la inserción laboral de los jóvenes.
Esteban Vela, delegado del Ministerio de Trabajo, resaltó que esta iniciativa permitirá complementar la formación dual en el país y fortalecer el Sistema Nacional de Cualificaciones, encargado de emitir certificaciones por competencias laborales. Este sistema ofrecerá nuevas oportunidades a las personas que no poseen un título universitario, validando su experiencia profesional.
Por su parte, Gabriela Pico Molina, subsecretaria de Normativa del Ministerio de Trabajo, destacó que esta ley busca alinear la oferta educativa con las demandas del sector productivo mediante alianzas estratégicas entre instituciones educativas, empresas, gremios y entidades del Estado. “Este proyecto impulsa la innovación, el desarrollo local y la generación de empleo digno, especialmente para los jóvenes”, enfatizó.
Asimismo, Gabriela Jaramillo, también representante del Ministerio de Trabajo, explicó que el articulado de la ley establece que las instituciones educativas deberán garantizar entornos inclusivos, formativos y seguros para los estudiantes en proceso de formación dual. Subrayó que es fundamental asegurar el respeto a los derechos de los jóvenes y evitar duplicidades en las normativas.
Durante la participación, el asambleísta Diego Salas planteó su preocupación por evitar que la formación dual se convierta en un mecanismo de sustitución de empleo formal por mano de obra juvenil gratuita. Ante ello, el Ministerio de Trabajo recordó la vigencia del Decreto Ejecutivo 255, que regula los procesos de formación, trabajo autónomo y demás relaciones laborales, garantizando condiciones seguras tanto dentro como fuera del espacio laboral.
En representación del sector empresarial, Sofía Arce, directora de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca, expuso los resultados positivos del modelo de formación dual: el 95% de los estudiantes que participan en programas de este tipo logran vincularse laboralmente con la empresa formadora. Arce destacó la necesidad de incluir en la ley incentivos para las entidades receptoras, la promoción de carreras técnicas con enfoque de género y la homologación de certificaciones nacionales con estándares internacionales como Microsoft, SINC o CISCO.
Finalmente, enfatizó la importancia de crear un observatorio de formación estratégica, incluir representación estudiantil en los comités público-privados y facilitar los procesos de registro de carreras en la Senescyt para ampliar las oportunidades de formación dual en el país.
GO