La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes, recibió aportes técnicos y jurídicos relativos al proceso de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, por parte de Vicente Torres, abogado e integrante de la Coalición Contra el Abuso Sexual a la Niñez (COCASEN); y de José Portugal, director de la carrera de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), con el objetivo de garantizar que las reformas aseguren la plena vigencia del principio del interés superior de la niñez y adolescencia.
Durante su intervención, Vicente Torres destacó que el Código de la Niñez y Adolescencia actualmente vigente fue promulgado antes de la Constitución de 2008, por lo que resulta indispensable que las reformas permitan armonizar el texto legal con el bloque de constitucionalidad y el marco de la convencionalidad internacional.
“El nuevo Código debe ir en franca coherencia con los principios constitucionales y convencionales. Las instituciones jurídicas que contiene no deben verse de forma aislada, sino desde un enfoque de complementariedad”, señaló. Además, subrayó la relevancia de fortalecer figuras como la adopción, el apoyo familiar, el acogimiento familiar y el acogimiento institucional, que deben entenderse como parte de un todo orientado al cumplimiento del interés superior del niño.
Por su parte, José Portugal planteó observaciones sobre algunos aspectos jurídicos específicos que, a su criterio, requieren un análisis más profundo. Uno de ellos es la tabla de pensiones alimenticias, que si bien ha sido una herramienta eficaz para garantizar el derecho a la manutención, también ha evidenciado distorsiones en su aplicación práctica.
“El sistema actual se enfoca más en los ingresos del padre o madre alimentante que en las necesidades reales del niño. Esto genera inequidades que deben ser revisadas”, expresó. En este sentido, sugirió evaluar mecanismos que eviten abusos o desproporciones en la fijación de las pensiones alimenticias.
Asimismo, el académico resaltó la necesidad de incorporar la violencia digital como una forma de maltrato infantil reconocida en la normativa. “Nuestras niñas, niños y adolescentes enfrentan nuevas formas de agresion como sexting, grooming, doxing u outing, que hoy no están contempladas expresamente en el Código. Es indispensable actualizar la ley para brindar una protección integral frente a estas realidades”, concluyó.
MEV