En la sesión 054 de la Comisión del Derecho a la Salud, el Consejo de Educación Superior (CES) y la directora de la Casa de la Diabetes – Fundación Los Fresnos presentaron sus aportes al Proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que Padecen Diabetes, actualmente en trámite para segundo debate.
El consejero académico del CES, Fidel Márquez, sugirió modificar el artículo relacionado con los incentivos para las universidades que forman profesionales especializados en la atención de la diabetes, así como gestionar el financiamiento de programas de investigación científica y de becas. Propuso reemplazar el término universidades por instituciones de educación superior, a fin de mantener la concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior y ampliar el alcance de la norma.
Para aplicar esta disposición, propuso incluir una disposición transitoria que establezca un plazo prudencial para que el Ministerio de Salud cree dichos incentivos, especialmente los destinados a la investigación. También recomendó diferenciar los entes rectores de la educación en el tratamiento de la diabetes.
La legisladora Cristina Jácome solicitó información sobre los proyectos en curso que garanticen que el Sistema Nacional de Salud Pública cuente con suficientes especialistas. Afirmó que “sin coordinación entre las instituciones, no habrá una respuesta eficaz frente a las enfermedades crónicas”.
Por su parte, la asambleísta Annabella Azin señaló la necesidad de contar con un registro oficial y actualizado del número de personas con diabetes en el Ecuador, e insistió en incorporar la atención materna y prenatal como parte de la estrategia de prevención.
La directora de la Casa de la Diabetes – Fundación Los Fresnos, Ana Fernanda Sánchez, explicó el trabajo desarrollado en torno a la normativa durante más de dos décadas, haciendo énfasis en la prevención, el tratamiento oportuno y la educación. Consideró necesario abordar esta patología desde una perspectiva integral y coherente entre los diferentes sistemas y espacios de atención.
Manifestó su preocupación por la alta tasa de mortalidad derivada de esta enfermedad y presentó datos alarmantes: el 5,53 % de los ecuatorianos tiene diagnóstico de diabetes, mientras que otro 5,5 % la padece sin diagnóstico, por lo que no recibe tratamiento y termina saturando el sistema de salud con complicaciones. Además, el 60 % de los ecuatorianos presenta sobrepeso u obesidad en distintos grados, situación que ha motivado la propuesta de una reforma integral a la ley.
Sánchez planteó la necesidad de diagnóstico oportuno y prevención desde la atención primaria, así como fortalecer el interés de la academia en estas áreas para lograr una visión más amplia. También propuso la creación de un Plan Nacional de Diabetes que involucre a la academia, las sociedades científicas y la sociedad civil, promoviendo la multidisciplinariedad en la respuesta al problema.
No habiendo más puntos que tratar, el presidente de la Comisión, Juan José Reyes, dio por concluida la sesión y solicitó que las observaciones sean presentadas por escrito.
RSA
Más fotografías: