En el marco del proceso de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes recibió los aportes de representantes de organizaciones y especialistas en psicología, derecho y protección infantil, con el propósito de enriquecer el debate legislativo y garantizar el principio del interés superior de la niñez y adolescencia.
Participaron en la sesión Andrés Borja Ortiz, presidente de Shuk Nuna, Fundación para la Prevención del Abuso Sexual Infantil y la Violencia Escolar; Silvana Tinajeros Martínez, integrante de la Asociación de Abogadas Feministas del Ecuador y las psicólogas María Cañizares Sánchez y Sofía Vimos Pando, docentes e investigadoras.
El representante de la Fundación Shuk Nuna, Andrés Borja Ortíz expuso la necesidad de fortalecer el control estatal sobre las casas de acogida, restaurar las Juntas de Protección especializadas, agilizar los procesos de adopción mediante plazos claros y jueces especializados. Además, propuso la creación de un sistema de información reservado, así como la ampliación de la asistencia psicológica en casos de violencia y embarazo adolescente.
Durante su intervención, las psicólogas Cañizares y Vimos Pando presentaron los resultados de su investigación sobre el diagnóstico y atención del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Ecuador. Comentaron que la salud mental infantil continúa siendo un privilegio y no un derecho garantizado y señalaron las brechas existentes en capacitación profesional. Recomendaron incorporar en la normativa la implementación de protocolos estandarizados que consideren la diversidad lingüística y cultural del país así como actualizar los sistemas de diagnósticos conforme a estándares internacionales.
Por su parte, la abogada Silvana Tinajeros expuso observaciones sobre las fases judiciales y administrativas de los procesos de adopción. Planteó la necesidad de establecer plazos regulados, fortalecer la coordinación entre el MIES y la Función Judicial y crear un sistema integrado de información para garantizar una atención ágil y efectiva. También, alertó sobre propuestas que podrían representar una regresión de derechos, como la limitación de adopciones o la falta de reconocimiento de la diversidad familiar.
Las comparecencias permitieron a las y los legisladores recoger insumos técnicos y jurídicos para el informe de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, que busca fortalecer los mecanismos de protección y garantizar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el país.
GO
Más fotografías: