La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, este miércoles, 15 de octubre, recibió a la magíster Claudia Alvarado Álava, experta en derecho penal, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley para el Combate y Adaptación al Cambio Climático, como parte de la socialización previa a la elaboración del respectivo informe para primer debate.
En comisión general, Claudia Alvarado destacó que existe una ley que regula esta temática, que es el Código Ambiental y una normativa penal en la misma materia, con la incorporación de delitos que afectan a la conservación del ambiente y de los diferentes ecosistemas. En este sentido, contar con una ley más específica, sería realmente importante para el país.
Recordó que, al revisar la legislación comparada, se pudo establecer que existen leyes relacionadas con el combate al cambio climático en países de Latinoamérica como Chile, México, Colombia, Perú y Argentina, con objetivos claros como la reducción sustancial de las emisiones de carbono hasta el 2050, como lo prevé la legislación chilena.
Explicó que una ley eficaz en materia de combate y adaptación al cambio climático descansa en tres pilares: la existencia de metas vinculantes; una adecuada institucionalidad; y, estrategias de financiamiento. Así, es necesario que se clarifiquen en la norma competencias específicas para el ente rector en temas ambientales y, específicamente para prevenir los efectos del cambio climático.
Sin embargo, la experta se mostró partidaria de realizar reformas complementarias, tanto en el Código del Ambiente, cuanto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que ya establecen normas relacionadas directa o indirectamente con el cambio climático, para incluir nuevas conductas penales, por ejemplo; y determinar circunstancias agravantes, así como sanciones más enérgicas para los delitos relacionados con la deforestación, contaminación, entre otros, que afectan a los ecosistemas sensibles, que son indispensables para la sostenibilidad ambiental.
EG