Comisión de Desarrollo Económico avanza en la construcción del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de la Industria Audiovisual

Viernes, 17 de octubre del 2025 - 11:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico, continúa con el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de la Industria Audiovisual, en el marco de la elaboración del informe para segundo debate. En esta jornada, la mesa legislativa recibió las comparecencias de Patricia Miño, delegada del Ministerio de Ambiente y Energía; Gonzalo López, gerente general de Multicines; y Nora Salgado, presidenta de la Asociación de Productoras Audiovisuales del Ecuador.

Durante su intervención, Patricia Miño sugirió que se le otorgue potestad sancionatoria a la Autoridad Ambiental Nacional, debido a que las actividades cinematográficas y audiovisuales, aunque actualmente se encuentran registradas en el Sistema Único de Información Ambiental, son consideradas de impacto no significativo y solo requieren un certificado ambiental sin control o seguimiento posterior.

Asimismo, propuso ampliar el plazo para la tramitación del permiso ambiental de 15 a 30 días hábiles, en concordancia con el Código Orgánico Administrativo, para garantizar una gestión adecuada por parte de la autoridad competente. Recomendó también precisar que la referencia a “áreas naturales” se limite a “áreas protegidas”, y que toda actividad dentro de ellas se ejecute conforme a su plan de manejo y zonificación.

Por su parte, Gonzalo López, gerente general de Multicines, destacó los desafíos que ha enfrentado el sector cinematográfico tras la pandemia y la huelga internacional de actores y productores en 2023, que afectó la dinámica de exhibición. Resaltó que los multicines y exhibidores nacionales han mantenido un respaldo constante al cine ecuatoriano, señalando que el 97% de las películas nacionales han sido estrenadas en sus salas, procurando además otorgarles espacios estratégicos para garantizar su visibilidad.

En relación con la propuesta de establecer cuotas obligatorias de exhibición de cine nacional, López enfatizó que la imposición de cuotas no necesariamente garantiza la asistencia del público. “Podemos forzar la oferta, pero no la demanda”, afirmó. Además, indicó que Multicines ha contribuido económicamente a la producción de entre ocho y diez películas ecuatorianas en los últimos años, como muestra de un apoyo concreto y sostenido al cine nacional.

A su turno, Nora Salgado, presidenta de la Asociación de Productoras Audiovisuales del Ecuador (APAE), resaltó que, con la aprobación de esta ley, el Ecuador tiene la oportunidad de generar recursos y de hacer crecer al sector, no solo el audiovisual, sino también a los servicios conexos como el turismo y el transporte, impactando directamente en el Producto Interno Bruto del país. “Para el éxito de esta iniciativa es necesario considerar una estrategia y un plan de crecimiento en conjunto con quienes desarrollamos la actividad en campo y conocemos de cerca la realidad del sector”, agregó.

Finalmente, Anabel Arias, vocera de la APAE, planteó la necesidad de establecer un impuesto a la publicidad extranjera, como ocurre en varios países de la región, con el objetivo de fortalecer e impulsar la producción audiovisual nacional. Mientras que, Gabriela Jaramillo de APAE, respaldó la aprobación de un marco legal que promueva la producción nacional, garantice condiciones justas de competencia y permita que los recursos invertidos en publicidad beneficien de forma prioritaria a la industria ecuatoriana y a su talento.

MEV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador