La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional desarrolló una sesión territorial en la provincia de Esmeraldas con el propósito de recoger aportes y observaciones a los proyectos de Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y de Educación Financiera, además de fiscalizar la situación de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres (UTLVT) y abordar el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe.
Durante la jornada participaron autoridades académicas, representantes del Ministerio de Educación, del Consejo de Educación Superior (CES), asambleístas por un día y actores sociales de la provincia. Las intervenciones se centraron en plantear reformas que garanticen la calidad educativa, la transparencia institucional y la equidad en el acceso a la educación superior.
Entre los principales aportes, la Dra. Mariana Verduga representante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) sede Esmeraldas, destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza universitaria y la participación estudiantil del 50% en los órganos de decisión. Verduga, subrayó la importancia de promover alianzas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el sector empresarial, garantizar la rendición de cuentas.
Propuso también asegurar la autonomía universitaria, conforme a la Constitución y la sentencia 004-13-SIN-CC de la Corte Constitucional, así como establecer rentas oportunas tanto para universidades públicas como privadas sin fines de lucro.
Mientras que el docente Álex Gabriel Quispe Mera de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres Torres (UTLVT), planteó que se incremente el presupuesto destinado a investigación y vinculación y se mantenga el requisito de PhD para autoridades rectoras, revisar los mecanismos de acreditación internacional y evaluar el impacto presupuestal destinado para el personal docente. Los asistentes coincidieron en que la ley debe incluir a las universidades privadas en el régimen de rentas y garantizar una designación autónoma y paritaria de sus autoridades.
En el análisis del proyecto de Ley de Educación Financiera, el Magíster Zack Naranjo, también de la PUCE sede Esmeraldas, propuso la creación de un fondo autónomo y un observatorio nacional que permita reducir las brechas de género y territoriales,
recomendó impulsar la innovación digital, la responsabilidad social corporativa, y diseñar programas adaptados por edad y nivel educativo, articulados con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Asimismo, sugirió crear un fideicomiso mixto que asegure la sostenibilidad de los programas.
La asambleísta Ana Belén Yela señaló que la educación financiera debe complementarse con reformas estructurales para combatir la pobreza e insistió en la necesidad de mayores recursos para la capacitación docente.
En el ámbito de fiscalización, Giraldo Vernaza informó que el sismo del 25 de abril de 2025 afectó la infraestructura universitaria, generando pérdidas significativas. Los legisladores Paola Cabezas, Ana Belén Yela y John Polanco solicitaron que se priorice la inversión en el Presupuesto General del Estado y se concrete un plan de reconstrucción con cronograma definido, así como la reapertura de la extensión universitaria de Quinindé para atender a cerca de 1.900 bachilleres.
La Comisión acordó incorporar las observaciones y propuestas en los informes de los proyectos de ley, también se solicitará información presupuestaria a los Ministerios de Educación y Finanzas y se dará seguimiento técnico a la situación de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Asimismo, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo y con garantizar que las reformas legislativas respondan a las realidades y necesidades de los territorios, en especial de la provincia de Esmeraldas.
GO
Más fotografías: