En el marco del proceso de fiscalización al Sistema Nacional de Salud y a las instituciones que conforman la Red Pública Integral de Salud, el equipo técnico del Ministerio de Salud Pública (MSP) informó sobre las medidas adoptadas frente a las paralizaciones y cierres viales registrados a nivel nacional, los cuales han afectado el acceso oportuno a la atención médica, la asistencia a personas heridas y el funcionamiento normal de los servicios de salud, así como la prestación del servicio en general.
Omar Torres, subsecretario de Redes de Atención Integral en el Primer Nivel, explicó que, ante las paralizaciones iniciadas el 16 de septiembre de 2025, se mantuvo activo el Puesto de Mando Unificado (PMU) y los PMU provinciales, garantizando una coordinación interinstitucional permanente con los ministerios del Interior y de Defensa, el ECU 911, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) locales.
Indicó que, una vez conformados estos PMU, se ejecutaron diversas acciones sanitarias. En total, se desplegaron más de 200 equipos integrales de salud en la provincia de Imbabura y más de 1.200 a nivel nacional, asegurando una atención médica continua y oportuna.
Solo en la Zona 1 —la de mayor conflicto— se registraron aproximadamente 151.472 atenciones en el primer nivel de atención y 9.451 en el segundo nivel, entre el 22 de septiembre y el 19 de octubre del presente año. No se reportaron interrupciones en los programas de vacunación ni en los servicios de emergencia, y se mantuvo operativa la red complementaria a través del PMU de Imbabura y la Mesa Técnica de Seguridad de esa localidad, junto con el IESS, ISSPOL y otras entidades.
En el Hospital San Luis de Otavalo se instaló el puesto de mando de salud, desde donde se emitieron directrices para asegurar el correcto orden en la prestación de los servicios sanitarios. Considerando los 15 establecimientos de primer nivel existentes en el cantón y el hospital básico de referencia, se elaboró un plan de contingencia con la participación de 288 profesionales de la salud, quienes realizaron turnos rotativos para responder a pacientes críticos con traumas y casos de alta complejidad.
Torres añadió que, en la provincia, se mantiene un abastecimiento del 66% en dispositivos médicos y del 79% en medicamentos, lo que garantiza la continuidad de los tratamientos y la atención de emergencias. Recalcó que se gestionaron 187 alertas hospitalarias, que fueron resueltas mediante 114 traslados terrestres y 17 aéreos hasta el 20 de octubre.
Por su parte, Jefferson Montúfar, representante de la Dirección de Gestión de Riesgos, señaló que se están coordinando acciones planificadas de capacitación en las ciudades con mayor conflictividad para fortalecer la respuesta ante manifestaciones. Asimismo, informó sobre capacitaciones conjuntas con la Policía Nacional y el Ministerio del Interior, especialmente en Guayaquil, enfocadas en la protección del personal y de los establecimientos de salud, así como en el autocuidado.
Las asambleístas Annie Muñoz, Cristina Jácome y Victoria Desintonio realizaron consultas respecto al abastecimiento de medicamentos y dispositivos en los centros de salud y hospitales, además de las medidas preventivas y correctivas adoptadas para enfrentar los problemas de salud ocasionados por las paralizaciones y garantizar la salud y la vida de los ciudadanos. En respuesta, Torres aseguró que no existe desabastecimiento y que se ha actuado de manera oportuna. “Todas las provincias mantienen atención continua en salud”, afirmó el funcionario del Ministerio de Salud Pública.
RSA
Más fotografías: