Diego Salas impulsa trazabilidad digital y facilitación sanitaria en la acuicultura y pesca

Martes, 21 de octubre del 2025 - 12:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El representante por la provincia de El Oro, Diego Salas, presentó en Gestión Documental el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca (LODAP), con la finalidad de implementar la trazabilidad digital, garantizar la interoperabilidad con la Ventanilla Única Ecuatoriana (VUE) y facilitar los procesos sanitarios en la cadena acuícola y pesquera del país.

La iniciativa propone la incorporación de un nuevo capítulo que establece la trazabilidad digital obligatoria de los recursos hidrobiológicos, productos y lotes, permitiendo el rastreo desde su origen hasta el destino final, incluyendo la identificación de eventos críticos de trazabilidad y datos clave mínimos, verificables mediante sistemas electrónicos oficiales, eliminando la necesidad de soportes en papel cuando exista registro digital válido.

Asimismo, se fomenta la interoperabilidad con la VUE para que los trámites de habilitación sanitaria, certificación de exportación, listados oficiales y otras autorizaciones se realicen a través de este canal único, con notificación de decisiones y requerimientos de manera digital. El proyecto establece plazos máximos de 30 días para la resolución de solicitudes y aplica el principio de silencio administrativo positivo en caso de incumplimiento, asegurando transparencia, eficiencia y seguridad jurídica.

La propuesta también contempla la publicación trimestral de indicadores de desempeño en formato de datos abiertos, permitiendo evaluar tiempos de respuesta, tasas de observaciones y rechazos por país de destino, respetando la protección de datos personales y secretos comerciales. Además, se garantiza la compatibilidad internacional de los certificados de trazabilidad y captura, facilitando las exportaciones a mercados que exigen documentación electrónica validable.

La normativa establece la obligatoriedad de mantener registros electrónicos auditables para la inclusión en listados oficiales y habilitaciones, así como un sistema de gestión e inspección basada en riesgos, priorizando controles sobre operaciones de alto riesgo y agilizando los de bajo riesgo, sin descuidar la fiscalización aleatoria.

En cuanto a la implementación, la disposición transitoria indica que, dentro de los 120 días posteriores a la entrada en vigencia de la ley, el ente rector emitirá la normativa técnica que definirá los datos clave, los eventos críticos mínimos, el cronograma de interoperabilidad con la VUE y los formatos electrónicos de certificación. En un plazo de 180 días, se pondrá en producción el módulo de datos abiertos e indicadores, incorporando información histórica para optimizar la gestión de la cadena acuícola y pesquera.

“El proyecto de ley busca dar facilidades sanitarias, nuestra provincia de El Oro es netamente productiva, siendo columna vertebral de la producción de camarón que genera empleo, abastece mercados y nos identifica a nivel internacional”, enfatizó el legislador. Asimismo agregó que la trazabilidad digital permitirá un seguimiento electrónico de los productos, cumpliendo con estándares internacionales y mínimos requisitos de los mercados de destino, además de garantizar la interoperabilidad con la Ventanilla Única Ecuatoriana

MEV

Más fotografías:

ASAMBLEÍSTA DIEGO SALAS BARRIGA, PRESENTA PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA Y PESCA. ECUADOR, 21 DE OCTUBRE DEL 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador