El Proyecto de Ley Orgánica para la Atención Integral del Cáncer, que se encuentra en tratamiento para segundo debate, se enriquece con los aportes de los doctores María del Carmen Trujillo y Enrique Terán.
Durante la sesión 060 de la Comisión del Derecho a la Salud, la doctora María del Carmen Trujillo refirió sobre el Plan Nacional del Cáncer, que aborda guías y protocolos. Señaló que, si bien es necesario unificar criterios a nivel nacional y ministerial, es fundamental apoyarse en las sociedades científicas —como las de hematología, oncología y genética—, que pueden brindar aportes valiosos para la elaboración de guías de tratamiento y protocolos.
Respecto a la prevención y promoción, destacó su gran importancia y observó que en el país existen provincias o ciudades con mayor incidencia de cáncer, debido a diversos factores de riesgo. Entre ellos mencionó la exposición a pesticidas y fumigaciones sin protección en zonas agrícolas. En ese sentido, propuso fortalecer la educación y la normativa desde el Ministerio de Salud.
Asimismo, planteó regularizar los centros de atención oncológica, a fin de que la población reciba tratamientos adecuados a su patología. También propuso priorizar la atención a los adultos mayores, incluyendo un apartado de geriatría oncológica para un tratamiento especializado.
Por su parte, el doctor Enrique Terán, presidente encargado de la Comisión Nacional de Medicamentos, sugirió que los medicamentos oncológicos cuenten con un listado independiente y específico dentro del Cuadro Nacional, actualizado con criterios técnicos de especialistas, para asegurar su disponibilidad y manejo eficiente. Además, recomendó garantizar el origen de los fondos destinados a los tratamientos y medicamentos.
La legisladora Victoria Desintonio insistió en la necesidad de contar con el censo de datos hospitalarios, herramienta esencial para la formulación de políticas públicas. Ante la falta de datos precisos, el doctor Terán explicó que actualmente se trabaja con proyecciones estimadas, que permiten cubrir las necesidades hasta contar con información más completa.
Por su parte, Cristina Jácome señaló que han transcurrido dos años sin que el Cuadro Nacional Básico de Medicamentos sea actualizado, lo cual dificulta la adquisición de fármacos. Consideró que la creación de un Banco o Comité Complementario de Medicamentos Oncológicos, como plantea el proyecto de ley, facilitaría la apertura de una cuenta especial, tal como sugirió el doctor Terán, para suplir el déficit generado por el retraso en la actualización del cuadro nacional.
En respuesta, el doctor Terán aclaró que el Cuadro Nacional de Medicamentos es un instrumento de gestión y simplificación para las compras, y no el mecanismo que habilita las adquisiciones en sí mismas. Por tanto, la existencia de medicamentos fuera del cuadro no impide su compra, aunque el proceso resulte más complejo.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Salud, Juan José Reyes, recordó que el registro de una molécula farmacéutica otorga diez años de exclusividad al laboratorio que la desarrolla. Solicitó que toda la información presentada sea remitida por escrito y dio por clausurada la sesión.
RSA
Más fotografías: