La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, este jueves, 23 de octubre, avanzó en el análisis del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad. Con esta oportunidad, los comisionados recibieron las observaciones del antropólogo Gabriel Brito Collantes, experto en temas de seguridad digital.
Según el experto, en la aplicación del bienestar integral de los ciudadanos que habitan en el espacio digital, existe un punto ciego. Se trata del uso de las redes sociales para el reclutamiento de personas hacia actividades ilegales, particularmente para el narcoterrorismo, una de ellas, es TikTok. Añadió que, en el caso ecuatoriano, esta vía es la segunda más utilizada por los grupos de crimen organizado para el reclutamiento de nuevos integrantes.
Explicó que el territorio digital tiene dinámicas transnacionales utilizadas por el narcotráfico, no solo a través de las redes sociales, sino de las diversas plataformas, inclusive mediante videojuegos que son accesibles para todos los ciudadanos, entre ellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes, puesto que no hay un marco jurídico que proteja a estos individuos, sobre todo en entornos y contextos vulnerables.
Gabriel Brito citó algunas cifras que dan cuenta, entre otros hechos, de que el 27 % de los jóvenes que fueron reclutados por las bandas delincuenciales en Ecuador fue cooptado a través de redes sociales, vulnerando los escasos medios de control que hoy existen en materia del ciberespacio.
Aseguró que frente a esta realidad, esta reforma legal permitirá que el Estado ponga énfasis en mecanismos de prevención del reclutamiento de personas por los grupos de delincuencia organizada, sobre todo a través de una oportuna información y la educación, para que exista un uso responsable del territorio digital, especialmente de parte de los segmentos vulnerables de los usuarios de la tecnología, puesto que el uso de la cibernética puede traer múltiples beneficios, pero sin un debido control, puede llevar al usuario inclusive a la muerte, enfatizó.
La presidenta de la Comisión, Inés Alarcón, agradeció por el aporte del antropólogo digital Gabriel Brito, al tiempo que solicitó remita toda la información de los estudios que se han realizado en esta materia, a fin de que sean debidamente evaluados en el marco del debate de este importante proyecto de ley.
EG
Más fotografías: