Comisión del Desarrollo Económico conoció avances de las tres subcomisiones legislativas

Martes, 28 de octubre del 2025 - 19:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Desa

La Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa conoció los avances, cronogramas e invitados de las subcomisiones creadas para el tratamiento de los distintos proyectos de ley que se encuentran en análisis en esta mesa legislativa.

 

Subcomisión 1

Tema: Artesanos y Economía Popular y Solidaria.

Integrantes: Diego Franco, Alejandro Lara y Sergio Peña.

Subcomisión 2

Tema: Empresas Públicas y Transporte no Terrestre.

Integrantes: Mishel Mancheno, Alex Morán y Mabel Méndez.

Subcomisión 3

Tema: Puertos y Fronteras.

Integrantes: Steven Ordóñez, David Arias y Diego Salas.

Durante la sesión, el representante de la subcomisión 1 Jacobo Aguayo informó sobre el progreso en la reforma a la Ley de Fomento Artesanal, normativa vigente desde 1986, cuya actualización resulta prioritaria por su desactualización y la existencia de instituciones que ya no operan, destacó el trabajo coordinado con el Ministerio de Producción, Finanzas y los equipos técnicos legislativos en mesas interinstitucionales para identificar vacíos legales y modernizar la norma sin afectar los beneficios del sector artesanal. El objetivo principal de esta reforma es fortalecer el Registro Único de Artesanos, clarificar las competencias institucionales y reducir la burocracia que ha limitado el acceso a beneficios y créditos, garantizando una gestión más transparente y eficiente.

Asimismo, informó sobre el avance en la reforma a la Ley de Economía Popular y Solidaria, que busca integrar a este sector que involucra a más de seis millones de ecuatorianos al sistema financiero nacional, promover su formalización, incentivar la capacitación y regular los beneficios tributarios. La propuesta apunta a impulsar la productividad y sostenibilidad, reducir la informalidad y fortalecer la cooperación interinstitucional. El informe para primer debate está previsto entre el 3 y el 5 de diciembre, con la participación activa de ministerios, gremios artesanales y organizaciones sociales.

Por su parte, el representante de la subcomisión 2 Irving Bonilla presentó los avances de la subcomisión encargada del tratamiento de los proyectos relacionados con empresas públicas y transporte no terrestre. En el marco del Plan de Trabajo 2025–2027, se analizan reformas a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, con la participación de representantes del sector público, privado y académico.

Entre los invitados destacan autoridades de la CNEL, Superintendencia de Competencia Económica, Ministerio de Energía y Minas, CEPAL, y docentes de diversas universidades. El cronograma prevé actividades de recolección de información y socialización durante noviembre, con la aprobación del informe para primer debate a inicios de diciembre. El propósito es fortalecer la eficiencia, gobernanza y control de las empresas públicas.

De igual manera, se presentó el avance del proyecto de Ley Orgánica de Aviación Civil, cuyo tratamiento avanza con jornadas de socialización junto a autoridades del sector aeronáutico, entre ellas la Dirección General de Aviación Civil y los ministerios de Transporte y Turismo. Se prevé continuar con reuniones durante noviembre y aprobar el informe para segundo debate en diciembre. La subcomisión reafirmó su compromiso con un proceso participativo, transparente y técnico, que garantice una legislación moderna y acorde con las necesidades del transporte aéreo y del sector público.

Finalmente, el representante de la subcomisión 3 Diego Flores, informó sobre el inicio de los trabajos para la unificación de las leyes de puertos del Ecuador, con el fin de consolidar en un solo cuerpo legal los seis proyectos actualmente en análisis. Este proceso busca modernizar y armonizar el sistema portuario nacional, considerado una infraestructura estratégica para el comercio exterior y la conectividad logística del país.

Se destacó la relevancia de los principales puertos ecuatorianos: Guayaquil, que moviliza más del 70% de la carga nacional; Manta, especializada en carga general y pesca industrial; Esmeraldas, con fuerte conexión con Centroamérica y Asia; y Puerto Bolívar, referente en agroexportaciones, especialmente de banano.

El trabajo se desarrolla en torno a cuatro ejes: marco normativo y competencias; redistribución fiscal y transparencia; participación territorial; y desarrollo logístico y sostenibilidad. Durante noviembre se realizarán mesas técnicas y diagnósticos normativos, y en diciembre se elaborará el borrador unificado del proyecto de ley, cuya entrega final está programada para el 18 de diciembre.

MEV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador