La Comisión de Seguridad Integral mantuvo una sesión semipresencial en la que se abordaron temas fundamentales dentro del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad, reformatoria a la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual. La jornada estuvo marcada por las intervenciones de un panel de expertos que presentó observaciones técnicas y recomendaciones orientadas a robustecer el entorno digital, la protección de la infraestructura crítica y la soberanía tecnológica del país.
Patricio Quevedo, delegado de Starlink, destacó el potencial del internet satelital LEO para fortalecer la infraestructura crítica nacional mediante una conectividad encriptada y de baja latencia que garantice respaldo ante fallas terrestres. Propuso la creación de un título habilitante específico y su reconocimiento como infraestructura crítica para sectores esenciales como las Fuerzas Armadas, el ECU-91, la educación rural y la salud, resaltando su impacto en la soberanía tecnológica y la continuidad operativa.
Andrea Paulina Tenesaca sugirió la incorporación de cláusulas de prevalencia, principios de minimización de riesgos y proporcionalidad, así como la figura de safe harbor para la notificación de incidentes. Además, propuso establecer protocolos interinstitucionales obligatorios, así como criterios de sectorización para la infraestructura crítica, trazabilidad en el sector privado, mecanismos de cooperación internacional en materia de cibercrimen y evidencia digital y la creación de un programa nacional de cultura en ciberseguridad.
Por su parte, Julio César Rosas Calderón recomendó sustituir la expresión “medios digitales” por “activos digitales” e incluir una definición precisa de infraestructura crítica digital en el artículo 5 del proyecto. También sugirió detallar los servicios esenciales del sector privado y listar los ministerios que integrarían el comité de ciberseguridad.
Luis Alberto Urgilés Guerrero propuso ampliar el objeto de la ley hacia la ciberdefensa y la soberanía nacional, incorporando al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el comité. Abordó la definición de infraestructura crítica multidominio, la vinculación técnica con la ciberdefensa, el combate a la piratería y la reducción de la brecha digital, además de incluir la videovigilancia como parte de la seguridad digital. Sugirió, asimismo, la implementación de un firewall nacional para filtrar contenidos nocivos en juegos infantiles y proteger los sistemas de control industrial.
Ola Martin Bini enfatizó la importancia de la soberanía digital mediante la implementación de una cédula digital centralizada basada en software libre y la inclusión de un safe harbor para investigadores. Subrayó la necesidad de actualizar las firmas digitales ante los avances de la computación cuántica, realizar análisis posteriores a incidentes y promover la educación en higiene digital. Cuestionó la aplicación de firewalls censorios que vulneren el cifrado y propuso el fomento de controles parentales gratuitos.
Por último, Sara Vanessa Zambrano Vizcaíno advirtió sobre los riesgos de exclusión derivados de una digitalización acelerada y planteó la creación de una ley específica que aborde la ciberseguridad de manera transversal. Recomendó un enfoque preventivo, prudencia en la adhesión a convenios internacionales como el de Budapest y la simplificación de trámites. Asimismo, abogó por la seguridad ofensiva, la transparencia en la gestión de incidentes, campañas de sensibilización ciudadana, compensaciones para los afectados yrecursos para los GADs, haciendo hincapié en la necesidad de reducir la dependencia de plataformas extranjeras.
Los expertos enviarán sus observaciones formales para contribuir al fortalecimiento del debate legislativo. El asambleísta Machado expresó su respaldo a la propuesta de Starlink, orientada a mejorar la conectividad en instituciones estratégicas y zonas rurales, y agradeció los valiosos aportes de los participantes que enriquecen la construcción de una normativa moderna y efectiva en materia de ciberseguridad.
GO
Más fotografías: