En el proceso de fiscalización al Sistema Nacional de Salud y a las instituciones que integran la Red Pública Integral de Salud, Édgar Lama Von Buchwald, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), reconoció que el sistema de salud del Ecuador, tanto público como del seguro social, enfrenta dificultades. Sin embargo, enfatizó que asume este desafío con honestidad, transparencia y compromiso, con el objetivo de terminar con el desabastecimiento en los hospitales de todo el país.
Lama informó que se han realizado mayores pagos a prestadores externos, como SOLCA Guayaquil y las empresas de diálisis, priorizando a los pacientes renales y avanzando en la reducción de la deuda acumulada de años anteriores.
Explicó que durante años se aplicaron modelos ajenos a la realidad nacional —estadounidenses, franceses y españoles— que provocaron pérdidas millonarias en insumos y medicamentos. Añadió que actualmente se busca corregir esas fallas mediante la implementación de sistemas de gestión hospitalaria y compras centralizadas.
Destacó que la compra centralizada de medicamentos tiene como propósito eliminar los espacios donde ha operado la corrupción, además de reducir costos, mejorar la trazabilidad y garantizar la transparencia en los procesos.
Por su parte, el subdirector nacional de Vigilancia y Gestión de la Información del IESS, Marco Bonifaz, informó que la institución cuenta con 102 unidades médicas a escala nacional, distribuidas de la siguiente manera: 3 de tercer nivel, 53 de segundo nivel y 46 de primer nivel de atención.
Los pagos a las casas dializadoras crecieron un 24% en 2025, alcanzando USD 104 millones, mientras que a SOLCA se han destinado USD 77,8 millones para la atención de enfermedades catastróficas.
El pago a otros prestadores —laboratorios y demás establecimientos de la red pública complementaria de salud— ascendió a USD 311.853.605,58, lo que representa un incremento del 6% respecto a 2024.
En total, el IESS incrementó en 4% los pagos a prestadores de salud en 2025, llegando a USD 493 millones hasta octubre. Las atenciones médicas aumentaron un 3,1%, con más de 310.000 servicios adicionales en comparación con el año anterior y un crecimiento mensual del 7%.
Informó que la compra en emergencia permitió adjudicar USD 10,5 millones en medicamentos e insumos, elevando el nivel de abastecimiento del 49% al 65%, con una meta del 80% hasta finales de 2025.
Previamente, Juan José Reyes, presidente de la Comisión de la Salud, realizó un recuento del trabajo efectuado en el proceso de fiscalización, que ha incluido comparecencias, solicitudes de información y la ratificación de la continuidad del proceso. Señaló que se ha solicitado al IESS información sobre presupuesto, adquisiciones, auditorías y abastecimiento de medicamentos e insumos médicos.
Durante el debate, la asambleísta Cristina Jácome resaltó que la presencia de las autoridades del IESS permite transparentar la situación del sistema sanitario, e invitó a centrar el debate en la fiscalización actual, sin distraerse en hechos ajenos al período analizado. Consultó sobre las irregularidades, planificación y ejecución frente a la crisis actual.
Lama explicó que la crisis de abastecimiento se origina en un sistema de inventarios mal implementado desde hace más de 15 años, inadecuado para las condiciones logísticas del país. “La emergencia existe y se arrastra desde hace años”, enfatizó.
El legislador Diego Matovelle subrayó que el mayor problema es la corrupción y que el propósito actual es corregir errores del pasado. Preguntó sobre los pagos a prestadores externos, el número de unidades médicas, la situación de la compra de medicamentos y el objetivo principal de la compra centralizada.
Lama respondió que la institución audita actualmente la deuda con prestadores externos, estimada entre USD 600 y 900 millones, y que los pagos se realizarán conforme a la calidad y respaldo de cada historia clínica.
Otras interrogantes estuvieron relacionadas con las acciones técnicas, administrativas y financieras aplicadas por el Comité de Prevención y Control de Infecciones frente al brote hospitalario registrado en el Hospital de Ambato; así como con la importancia de fortalecer la gestión institucional del IESS, mediante información clara y actualizada sobre la ejecución presupuestaria y el funcionamiento del sistema de salud.
También se abordaron temas como el presupuesto, los catálogos electrónicos para optimizar el registro de proveedores, los objetivos de las visitas en horarios diferidos, la denuncia pública sobre el cierre de dializadoras, pagos a prestadores externos y el abastecimiento de medicinas e insumos médicos, entre otros.
RSA