Alejandro Lara impulsa reformas para fortalecer la seguridad procesal y proteger el patrimonio artesanal del Ecuador

Miércoles, 26 de noviembre del 2025 - 18:42 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Alejandro Lara

El representante de la provincia de Tungurahua, asambleísta Alejandro Lara, presentó dos iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la seguridad jurídica en materia procesal y salvaguardar el patrimonio artesanal del país.

Reformas al Código Orgánico General de Procesos (COGEP)

La propuesta busca corregir el uso inadecuado de la figura de abandono de recursos, garantizando mayor claridad y coherencia en la aplicación del desistimiento tácito y la deserción. Entre las reformas presentadas se redefine el tratamiento de la inasistencia a audiencias en el artículo 87, precisando que la no comparecencia de la parte demandante generará los efectos del desistimiento tácito en primera instancia, o de la deserción en segunda instancia o casación, siempre previa declaración motivada de la autoridad judicial.

Además, en el artículo 153 se reemplazan varios numerales relacionados con la incapacidad o falta de personería y con resoluciones firmes por deserción o desistimiento tácito. El texto aclara expresamente que la ausencia en una audiencia dentro del trámite de un recurso no constituye abandono del proceso, sino que generará las consecuencias previstas en la ley tras la verificación de los presupuestos correspondientes.

La reforma también actualiza el artículo 256 sobre la procedencia del recurso de apelación, estableciendo que podrá interponerse de forma oral durante la audiencia. Asimismo, determina que cuando el Estado sea parte y resulte afectado por una sentencia o auto interlocutorio que cause gravamen irreparable, el expediente deberá remitirse en consulta a la corte provincial, sin perjuicio del derecho de apelación de la parte interesada.

De igual manera, se precisa que no procederán la apelación ni la consulta respecto de resoluciones emitidas en fase de ejecución que dispongan medidas para garantizar obligaciones alimentarias a favor de niñas, niños, adolescentes o personas con discapacidad, ni sobre autos interlocutorios relativos a la fijación de pensiones o medidas de apremio.

Reformas a la Ley de Fomento Artesanal para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Artesanal del Ecuador

En materia artesanal, el asambleísta Lara también presentó un proyecto orientado a proteger y promover los oficios tradicionales del país. La reforma incorpora definiciones y disposiciones destinadas a salvaguardar la autenticidad de la producción artesanal ecuatoriana y a fortalecer la preservación del patrimonio cultural inmaterial asociado a estas prácticas.

El texto añade un inciso al artículo 1 de la Ley de Fomento Artesanal, estableciendo que la protección estatal abarca también las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial vinculadas a los oficios tradicionales. Asimismo, incluye un nuevo artículo 1.1 que dispone que el Estado reconocerá y resguardará las artesanías tradicionales como expresiones del patrimonio cultural inmaterial, mediante procesos permanentes de identificación, investigación, preservación, promoción y valorización.

A través del artículo 3 se incorpora una nueva letra d) al artículo 2 de la Ley, definiendo a los oficios artesanales como un conjunto de técnicas, saberes y prácticas transmitidas de generación en generación y reconocidas por las comunidades como parte de su identidad.

Finalmente, el artículo 4 introduce un nuevo artículo 11.1, que prohíbe la comercialización o promoción de productos como artesanías tradicionales cuando no correspondan a procesos manuales o identitarios propios del sector. También determina que el Ministerio rector de la Producción establezca, mediante reglamento, mecanismos para prevenir el uso indebido de denominaciones o elementos distintivos del ámbito artesanal.

El legislador señaló que estas propuestas fueron elaboradas en coordinación con jueces especializados de la Corte Provincial de Tungurahua, quienes expusieron las principales inquietudes y falencias de la normativa vigente. Mientras que, para el segundo proyecto, se desarrollaron mesas técnicas con artesanos de la provincia, con la participación de representantes de diversos sectores productivos.

MEV

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador