El asambleísta Galo Borja Pérez, en su calidad de vicepresidente de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, quien dirigió el tratamiento de la Pro forma Presupuestaria para el ejercicio fiscal 2014 y la programación Cuatrianual 2014-2017, destacó que el esfuerzo fiscal en el 2014 se direcciona fundamentalmente a las acciones encaminadas al cambio de la matriz productiva, mediante la generación de empleo, producción, asegurando la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos y el acceso a servicios públicos de calidad como educación, salud, protección social, vivienda, inclusión productiva y la promoción laboral, evidenciándose un fortalecimiento en la inversión en el talento humano.
Manifestó que existe una adecuada correspondencia entre los saldos de ingresos y gastos corrientes y de capital (denominado sobre la línea), con el financiamiento y las variaciones patrimoniales respectivas (denominado bajo la línea).
El legislador explicó que en la pro forma presupuestaria del año 2013, que se aprobó en el mes de julio se incluían los saldos de las universidades y escuelas politécnicas correspondientes al ejercicio fiscal 2012; los mismos que no se encuentran en esta proforma presupuestaria porque se debe esperar a la terminación del año fiscal, para poder incorporar dichos saldos en los primeros meses del año 2014, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior. Los valores reales se reflejarán en el informe de evaluación de cumplimiento presupuestario que se remitirá a la Asamblea durante el primer trimestre del próximo año.
Señaló que las preasignaciones constitucionales y legales son rigurosamente consideradas en la pro forma 2014. El límite de endeudamiento para el año 2014 no superará lo establecido en el Art. 124 del Código de Planificación y Finanzas Públicas, esto es el 40% del Producto Interno Bruto.
Galo Borja indicó que la Programación Cuatrianual 2014 - 2017 cumple los preceptos básicos de análisis de escenarios para mantener una adecuada consistencia macroeconómica, incorporando los objetivos de la política y sostenibilidad fiscal.
Sostuvo que es necesario que la información sistematizada en las proformas de los siguientes años, contengan vínculos digitales que permitan acceder al detalle de la planificación presupuestaria a nivel institucional y no solo por grupos de gasto.
El asambleísta de la Comisión de Régimen Económico, destacó la evolución de los ingresos entre el 2008 y el 2014, que se incrementó de 17.235 millones a 34.301 millones de dólares.
La proforma 2014 cumple las disposiciones constitucionales, en salud y educación, con una variación de 495 millones (salud) y 494 millones (educación); es decir, el 20,09%, en el primer rubro y el 15,31%, en el segundo.
En cuanto a preasignaciones de recursos a los gobiernos autónomos descentralizados, en cumplimiento del Art. 80, del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, existe un incrementó de 221.799.346 dólares, explicó.
En forma global, las preasignaciones, en cumplimiento del Art. 298 de la Constitución se visibilizan en las siguientes cifras: gobiernos autónomos, 62,05%; universidades, 17,74%; salud, 9,32%; educación hasta el bachillerato, 9,30%; Ecorae, 0,33; y, otras 1,26%.
En los gastos por consejo sectorial, de los 34.301 millones de dólares, el mayor rubro se encuentra en las instituciones del Ejecutivo; seguridad; desarrollo social, talento humano y conocimiento; otras Funciones del Estado; producción, empleo y competitividad; entre otros, informó.
El programa anual de inversiones por consejo sectorial se concreta en el siguiente orden: producción, empleo y competitividad, 23.79%; sectores estratégicos, 20.56%; desarrollo social, 19.98%; talento humano y conocimiento, 14,77%; instituciones del Ejecutivo, 11,07%, seguridad, 9,14%; otras funciones del Estado, 3,40%; entre otras.
RSA/pv