Comisión de Soberanía Alimentaria cuenta con un primer borrador del proyecto de Ley de Tierras

Jueves, 12 de diciembre del 2013 - 20:56 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El asambleísta Mauricio Proaño, vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, manifestó que dentro del proceso de sistematización del proyecto de Ley de Tierras, se analizaron cinco propuestas, mismas que se unificaron en un solo cuerpo de ley.

 

Manifestó que se trabajó en un compendio de los cinco proyectos, para ver si todas ellas reunían los requisitos de lo que debe ser la Ley de Tierras, para lo cual se conformó una subcomisión, dirigida por él y que presentó un primer borrador para ser analizado al interior de la comisión.

 

Trámite

Informó que el documento se encuentra en conocimiento de los asambleístas que conforman la Comisión de Soberanía Alimentaria, para que hagan sus observaciones por escrito; además fue enviado al Ejecutivo y al Ministerio de Agricultura y Ganadería para que presenten sus planteamientos y comentarios al respecto.

El legislador aspira hasta la próxima tener estas observaciones, para que la comisión pueda contar con los elementos necesarios y elaborar un documento definitivo que recoja las aspiraciones de los actores involucrados y posterior a ello solicitar una fecha para primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Temas

Indicó que existen temas complicados dentro del proyecto de Ley de Tierras, uno de ellos el relacionado con el tamaño de tierras, tanto del latifundio como del minifundio, que es uno de los conflicto que existen en el país.

Aclaró que no se está impulsando para nada el minifundio, sino unidades de producción, en donde una familia pueda cubrir sus necesidades básicas, con un salario básico, tenga la posibilidad de obtener una ganancia para pagar sus tierras y una utilidad para reinvertir.

Agregó que a nivel de provincia se está proponiendo una unidad básica de producción, al señalar que para declararse latifundio debe cumplir dos parámetros establecidos en la Constitución, que son la función social y la ambiental y si no cumple estas funciones el Estado puede comprar estas tierras y redistribuirlas.

El asambleísta espera que la propuesta tenga acogida en las organizaciones campesinas, con los gremios agrícolas y poder dar viabilidad a la Ley de Tierras.

Por último dijo que su título está por definirse, tomándose en consideración que en el caso de que sea solo de tierras, no es necesario una consulta prelegislativa, pero sí es de tierras y territorios sí se realizaría.

RSA/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador