La Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social se declaró en sesión permanente, para trabajar en el informe para primer debate del proyecto Ley que regula a todos los Fondos Previsionales Complementarios de Cesantía del país, mismo que lo presentarían la próxima semana.
Esta decisión la tomó en el marco del tratamiento del proyecto de Ley del Fondo de Cesantía del Magisterio, propuesto por el asambleísta de Hólger Chávez.
En este contexto, la comisión recibió a Gloria Cuñas, Gerente de Riesgos del Biess, quien recordó que el Banco se encuentra administrando todos los Fondos Previsionales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Explicó que bajo el esquema de la Superintendencia de Bancos tiene normadas las inversiones, tanto de cartera de crédito, cuanto a través de los mercados de valores para obtener la rentabilidad.
Sobre el proyecto en referencia, manifestó que el Banco se encuentra en capacidad de asumir la administración de los fondos complementarios cerrados bajo el esquema de una nueva línea de negocios.
Hólger Chávez, manifestó que esta norma tiene la suficiente motivación jurídico-constitucional, al anunciar que presentará en la Comisión una documentación de la Superintendencia de Bancos y Seguros que certifica que de los fondos existentes, el 85% han recibido recursos del Estado.
La asambleísta Kerlly Torres planteó que todos los fondos previsionales que existen en el país sean administrados por el Biess, considerando que el banco –según declaraciones de sus funcionarios- está en condición de asumir esa responsabilidad y que la Constitución, habla que los fondos previsionales deben ser administrados por una institución pública.
Fausto Cayambe sugirió que en el informe para primer se establezca la regulación para todos los Fondos Complementarios previsionales. “De acuerdo con la Superintendencia de Bancos existen 63 fondos complementarios previsionales, de los cuales, 44 son de cesantía, 13 de jubilación, 6 mixtos y 9 fondos adicionales que están en registro, mismos que están administrando 1.127 millones de dólares.
Argumentó que en el Código Monetario, artículo 14 numeral 41 se determina que es responsabilidad de la Junta de Regulación de la Política Monetaria y Financiera la regulación del fondo.
También pidió se considere la posibilidad de auditar a todos los fondos del país, especialmente a los que han iniciado con el aporte del empleador, del sector público.
La presidenta de la comisión, Betty Carrillo, recordó que el proyecto de Código Monetario establece que a partir de la publicación en el Registro Oficial la Superintendencia de Bancos dispondrá en el plazo de 180 días la realización de auditoría externa a los fondos complementarios previsionales cerrados, disposición que obliga al organismo a preparar una ley, por lo que se une al pedido de Kerlly Torres.
El organismo legislativo ha realizado varios encuentros de socialización en donde han estado presentes el administrador del fondo, Juan José Castelló, la presidenta de la UNE, varias organizaciones que forman parte de la Red de Maestros; representantes de la Superintendencia de Bancos, del Biess, IESS, y sobre todo los grupos de maestros.
RSA/pv