Por disposición del asambleísta Carlos Velasco Enríquez, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, los asambleístas continuarán mañana, a partir de las 15:00, el análisis del proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada, previo la elaboración del informe para primer debate.
La propuesta, de iniciativa de la asambleísta Pamela Falconí, tiene como objetivo establecer un marco normativo que regule la constitución, funcionamiento y control de las compañías de medicina prepagada, así como la aprobación de contratos, coberturas y la prestación servicios de medicina prepagada, en tutela del interés general representado por los derechos y garantías de los contratantes de los servicios de medicina prepagada.
El ámbito de aplicación abarca las compañías de medicina prepagada legalmente establecidas y que operen en el territorio nacional y para la aplicación de esta ley y de los servicios que de ella deriven, observarán los principios de legalidad, trato justo, calidad, igualdad y no discriminación.
Las compañías de medicina prepagada serán sociedades anónimas, nacionales o extranjeras y tendrán como objeto único la prestación de servicios de medicina prepagada, mediante el financiamiento de los servicios de salud y medicina, a través de planes que serán contratados por los titulares.
Previo a la constitución de la compañía de medicina prepagada la Autoridad Sanitaria Nacional deberá emitir un informe motivado en el cual determine de factibilidad de su constitución.
El capital pagado para las compañías de medicina prepagada será expresado en moneda de curso legal y no será menor a un millón quinientos mil (1´500.000) dólares.
El proyecto de ley contiene 38 artículos, cinco disposiciones transitorias y una derogatoria
RSA/pv