Comisión 8 escucha propuestas de pescadores artesanales de Galápagos

Jueves, 16 de abril del 2015 - 09:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión 8 escucha propuestas de pescadores artesanales de Galápagos

Las cooperativas de pescadores artesanales de la provincia de Galápagos acudieron a la Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el asambleísta Richard Calderón, en el marco del análisis del proyecto de reformas a la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la provincia de Galápagos.

Kléber López, a nombre de las cuatro cooperativas de pesca artesanal de la región insular, recordó que al momento hay dos caminos para no pescar en la región: el uno son las prohibiciones y el otro la sobrepesca.

Explicó que desde hace cuatro años no se puede pescar el pepino de mar como consecuencia de los abusos que se han cometido y, también, por una mala planificación de la actividad, por falta de conocimiento de los técnicos del Parque Nacional.

Aseveró que las consultorías que se han desarrollado sobre esta temática determinan la necesidad de desarrollar la pesca de altura. Actualmente la pesca la realizamos en aguas costeras, cuya superficie es de aproximadamente el 5 por ciento de la reserva marina donde están las especies endémicas y los recursos turísticos, indicó.

Afirmó que en función de los resultados de las consultorías el pescador se preparó para realizar sus actividades mar adentro, pero que cuando están capacitados para llegar a cristalizar este anhelo las políticas cambian y hoy el nuevo Director del Parque Nacional les dice que no pueden hacer pesca de altura.

La primera propuesta que tenemos es que el Consejo de Gobierno se involucre en el manejo de la parte estratégica de la pesquería, que trace los planes, que establezca las políticas pesqueras, aseveró.

Puntualizó que se requiere dar un manejo integral para evitar problemas que se viven, como por ejemplo, “la pesca de langosta tenemos cuatro meses, pero cuando empezamos a sacar el producto, ya los mercados internacionales están colapsados, por la pesca de México, de Cuba y Chile, ya llegamos atrasados”.

Propuso que en el manejo integral de la pesca artesanal se involucren otros ministerios para que se incluyan otras áreas como la comercialización, certificación, procesamiento para no vender solo materia prima, sino también productos procesados. Queremos que el manejo de la pesca no solo dependa del Parque Nacional Galápagos, sino que intervenga el Consejo de Gobierno y si es posible el Magap como asesor técnico para los planes pesqueros, enfatizó.

De su lado, la presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos, María Isabel Salvador, explicó que el consejo tiene la competencia de la planificación territorial y dentro de ella está el tema marítimo y las actividades que se realizan en el provincia, una de ellas y fundamental, la pesca artesanal.

El trabajo de los pescadores artesanales ha sido arduo, respecto a mantener su actividad contra viento y marea, a pesar de que en el pasado han sido víctimas de abusos en los controles; han estado excluidos de los beneficios económicos que se pueden obtener de una pesca artesanal bien hecha y ellos son el mejor ejemplo de lo que es hacer bien la pesca artesanal, aseguró

La funcionaria expresó que los pescadores desarrollan su trabajo con plena conciencia que el recurso que obtienen deben hacerlo con tanto cuidado y atención, ya que constituye el sustento de ellos, de sus hijos y sus nietos.

Son ejemplo para muchos pescadores artesanales del continente respecto de su capacidad de organización, han logrado conformar centros de acopio e incluso los productos que pueden sacar los exportan, manifestó María Isabel Salvador, al sostener que “en la ley hay que apoyar a este sector que tradicionalmente ha estado discriminado de la posibilidad de participar de los beneficios económicos que se pueden obtener de la pesca artesanal”.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador