El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, en su informe señaló que la verdadera liberad económica debe enfocarse en generar oportunidades para todos, no solo para unos pocos.
Hoy buscan paralizarnos con la idea de que estamos en crisis, para ello se inventaron que Ecuador está pensando cambiar de moneda y que preparábamos un feriado bancario porque a los apátridas no les importa mentir ni hacerle daño al país con tal de hacerle daño al gobierno, por ello, es irresponsable jugar con el miedo de las personas, con los recuerdos de los períodos más nefastos y traumáticos de la historia del país que no lo vamos a permitir, agregó.
Recordó que durante el 2014 el país creció mucho más que el promedio de América Latina y el Caribe, pero esto no significaría nada si la gente no vive mejor, por lo que la prioridad en el mundo debe ser la lucha contra la pobreza y desigualdad, consecuencia de absurda concentración de capital y está claro que en Ecuador la prioridad ha sido esto, ya que al vivir por ingresos 4 de cada 10 ecuatorianos que eran pobres antes de este gobierno han dejado de serlo.
Actualmente lo que sostiene los presupuestos públicos son los impuestos; hoy sí cobramos a un pequeño grupo de empresarios, pelucones que no querían pagar sus impuestos y eso es lo que no nos perdonan, dijo.
Hoy, en Ecuador, las 268 personas y empresas con más ganancia pagan el 34.9% del total del Impuesto a la Renta, aproximadamente 1.493 millones, esto nos permite entender cuáles son los intereses que defienden aquellos que en campaña nos dicen y hablan de menos impuestos.
El gobierno nacional no gasta mucho como algunos dicen, invierte mucho, que es distinto, pues Ecuador ha estado siete años consecutivos en los primeros lugares de inversión pública en la región y para financiar esta inversión, en el 2014 retornó a los mercados internacionales una emisión de dos mil millones, lo que además muestra la confianza en la solidez de la economía ecuatoriana, aseguró.
Recordó que según la Cepal Ecuador tiene uno de los gobiernos con menos deuda en la región, al indicar que hoy nuestro país utiliza la deuda pública exclusivamente para proyectos y programas de inversión, para tener hidroeléctricas, carreteras, proyectos de riego.
En el 2014 se llevó adelante la reestructura de la banca cerrada, se pagó a los acreedores de la banca cerrada, 8.464 personas recuperaron un capital de 14.5 millones de dólares, en este proceso, añadió.
Gracias a que se ha reemplazado la pelea y el circo por el trabajo conjunto con el Bloque de PAIS la Asamblea durante el 2014 expidió leyes que nos permiten por ejemplo tener seguros de depósitos para las cooperativas, crear el BanEcuador que reemplazará al Banco Nacional de Fomento y reestructurar con liberación de intereses para créditos de menos de 15 mil dólares, beneficiando a más de 42 mil agricultores, por tanto, hoy se pone a trabajar a los bancos para las personas, en lugar de que las personas trabajen para los bancos.
Tenemos el crédito para vivienda de hasta 70 mil dólares al 4.99%, con un 5% de entrada, a 20 años plazo, que representa una disminución del 32% en la cuota mensual. El BIESS está aplicando la misma política sin entrada al 6%, subrayó.
Señaló que la CFN oferta nuevos productos de crédito para el aparato productivo, únicos en la historia del país, donde se destaca la línea de crédito Progresar, crédito para bienes de capital, equipos y activos a 15 años al 6.9%. Se implementó el dinero electrónico para que el 40% de la población económicamente activa, que no tiene cuenta bancaria, pero que tiene un celular pueda participar de los beneficios de la institución financiera, indicó.
Las relaciones de poder en Ecuador cambiaron y una muestra de eso es que durante el 2014 los jueces, en aplicación de la ley decidieron la muerte civil, es decir, el estado de insolvencia para los banqueros más poderosos involucrados en la crisis de 1999.
Ahora nos levantamos como una patria digna, líder en América Latina, económicamente inclusiva, culturalmente diversa, políticamente ética, respetuosa del medio ambiente, defensora de los derechos humanos que se atreve a soñar con el mejor de los futuros, un país sin pobreza, concluyó.
JLVN/pv