El asambleísta Armando Aguilar, vocal de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, al resaltar que la Ley de Educación Intercultural es integral, es decir, de aplicabilidad para todos los sistemas o subsistemas, sean hispanos o bilingües, pero hace falta establecer políticas públicas que reivindiquen el tema de la interculturalidad en los distritos, circuitos o coordinaciones zonales.
El parlamentario dijo que las autoridades educativas o el propio Ministerio de Educación tienen que establecer las políticas que impulsen la interculturalidad, tomando en cuenta que la Ley prevé ese parámetro, inclusive dispone que en aquellos sectores donde la mayoría de población hable un determinado idioma, sea Cofán, Shuar, Achuar, Secoya, Kichwa, etc. los maestros que sean seleccionados y vayan a ocupar uno de los cargos vacantes, tendrán que dominar ese idioma.
Dijo que esta normativa da una serie de garantías para desarrollar la educación de calidad y trata por igual a todos los sectores: hispanos y bilingües, puesto que todo el sistema educativo es intercultural, razón por la cual todos los centros educativos tienen que recibir por igual los mismos recursos, alimentación escolar, contenidos, metodología, orientación pedagógica, profesores de calidad, equipamiento, infraestructura en igualdad de condiciones.
Armando Aguilar precisó que las reformas a la Ley de Educación Intercultural están orientadas básicamente al tema de la jornada laboral del docente de 8 horas que lo podrá cumplir, seis dentro del establecimiento educativo y dos fuera dentro o fuera de él. Aclaró que en las dos horas el maestro puede dedicar este tiempo a la planificación del trabajo, preparación académica, capacitación pedagógica, calificación de tareas, coordinación con los representantes, actividades de recuperación pedagógica, trabajo en la comunidad, para lo cual deberá justificar las mismas a través de un informe.
Además, se reivindica la tarea que cumplen otros profesionales con título universitario y que no han sido reconocidos adecuadamente en el ámbito económico, por ejemplo un ingeniero agrónomos que no forma parte del área educativas pedagógicas, por tanto, se establece que una vez que la normativa entre en vigencia en los siguientes 30 días deberán ser ubicados en el escalafón para que perciban una mejor remuneración con lo cual se dignifica el trabajo de profesionales, pero para ello, también en tres años estos profesores deberán realizar y obtener una maestría en ciencias de la educación.
Otro aspecto que contiene la reforma es eliminar la categoría de ingreso al Magisterio de bachilleres, con la finalidad de desprecarizar la educación en el país ya que todos los sectores educativos del país merecen una atención de calidad y eficiente con profesionales de primera línea y primer nivel. Igualmente, se establece mecanismos para los cambios administrativos, en casos excepcionales, cuando haya exceso de profesionales en una entidad educativa y cuando exista déficit en otra institución educativa para lo cual se prevé hacer cambios fuera del distrito o de la zona de trabajo, por lo que en el Reglamento, el Ministerio de Educación debe establecer un mecanismo de compensación de pago por el traslado a otro sector o domicilio.
JLVN/