El producto nacional gana más espacio en las perchas: María Augusta Calle

Viernes, 26 de junio del 2015 - 14:58 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El producto nacional gana más espacio en las perchas: María Augusta Calle

En Lima-Perú, en el foro internacional sobre alimentación saludable, la asambleísta María Augusta Calle en su ponencia sobre “el semáforo en el etiquetado de productos procesados”, señaló que el producto nacional gana más espacio en las perchas, debido al manual de buenas prácticas emitido por la Superintendencia de Control de Mercado que determina que al menos el 15% de productos en percha debe ser nacional.

Precisó que la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado crea la institucionalidad necesaria para controlar las malas prácticas comerciales de especulación, acaparamiento, competencia desleal, entre otros.

De esta manera se busca contribuir al justo precio de los alimentos, evitar prácticas abusivas de mercado, controlar la publicidad engañosa, regular las actividades comerciales, a fin de garantizar una competencia libre; regular la exhibición de productos nacionales en perchas de supermercados, en proporciones equitativas a los productos extranjeros; controlar la disminución de precios por debajo de los costos para eliminar competidores, aseguró.

Aseveró que a través del respectivo reglamento se busca regular y controlar el etiquetado de los alimentos procesados para el consumo humano, a fin de garantizar el derecho constitucional de las personas a la información oportuna, clara, precisa y no engañosa sobre el contenido y características de estos alimentos.

Indicó que todo alimento procesado debe cumplir un sistema gráfico de barras de colores según la concentración de los componentes de grasa, azúcar y sal

Reitero que el etiquetado de alimentos a través del “semáforo de colores” ha tenido un gran impacto en la reducción del consumo de productos nocivos para la salud y se ha incrementado la adquisición de agua, frutas, legumbres y alimentos bajos en azúcar, grasa y sal.

La estrategia de imagen utilizada a través del “semáforo” respondió a un estudio previo según el cual el público ecuatoriano en su gran mayoría tenía dificultades para comprender las tablas de porcentajes de valores nutricionales y sus componentes y más bien comprendía un sistema sencillo en el cual el color rojo significa peligro, el color amarillo advertencia y el color verde seguridad, añadió.

En un inicio las empresas mostraron reticencias a la implementación del semáforo. No obstante, han sabido adecuarse reduciendo los porcentajes de sal, grasa y/o azúcar, a fin poder utilizar los colores amarillo y verde en sus productos, agregó.

Finalmente, manifestó que la estrategia del etiquetado ha sido acompañada por una estrategia de limitación a la publicidad y la prohibición de venta en escuelas de alimentos ultra procesados con altos niveles de azúcar, grasa o sal

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador