En el II Foro Internacional “la nueva ruralidad en el Ecuador”, que se realiza en Manabí, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Lídice Larrea, precisó que históricamente la construcción de la sociedad marginó a los sectores rurales, se asociaba la ruralidad con pobreza, producción agrícola limitada en su desarrollo y sus pobladores como un recurso de mano de obra poco calificada.
La parlamentaria indicó que las políticas públicas se enfocaban en un modelo capitalista que encaminaba sus recursos al desarrollo de grupos de alto poder económico, mas no priorizaba el verdadero impulso homogéneo de toda la sociedad.
Nosotros planteamos la ruralidad del progreso y la prosperidad enfocado su esfuerzo en ejecutar programas que aporten al desarrollo rural, a través de políticas territoriales encaminadas a ampliar el acceso a la tierra y a las fuentes de agua a los pequeños y medianos productores; regeneración de los suelos y combate a la erosión, generación de alternativas tecnológicas sustentables basadas en agroforestación y agroecología, que defiendan la soberanía alimentaria.
También, desarrollo de entornos innovadores y comunidades de aprendizaje en los territorios rurales, con ampliación de las oportunidades de experimentación conjunta, para fortalecer las economías campesinas y facilitar la emergencia de economías solidarias como parte integral de la nueva dinámica productiva, aumento de la cobertura de seguridad social, la atención particular al subempleo juvenil y a la población de la tercera edad con acceso a la jubilación, el fortalecimiento de las actividades rurales no agropecuarias, como la artesanía, la pequeña industria y el turismo; y, acceso a las tecnologías de la información, comunicación y energía, desde una visión integral, incluyente, pertinente y de calidad.
Lídice Larrea subrayó que para impulsar el desarrollo rural desde la Comisión de Desarrollo Económico se impulsó la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica que busca el cambio de la matriz energética, a través de un eficiente y eficaz servicio público y estratégico de energía eléctrica a la ciudadanía de todo el país.
La legisladora dijo que el patrimonio más importante de nuestro país, es su cultura y su gente y es un orgullo mostrarlo a nivel nacional e internacional a través del turismo comunitario, que abre una puerta para que el mundo conozca al Ecuador en su forma más pura. La Comisión del Desarrollo Económico tiene el firme compromiso de apoyar al turismo, y de forma especial, el turismo comunitario rural que permite la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva intercultural, en completo respeto con el ambiente y exaltando el patrimonio más importante de nuestro país, la cultura y su gente.
Para lograr el progreso y la prosperidad se propone un desarrollo rural que recoja el turismo ecológico, gastronómico, investigativo, de descanso y cultural, en el que seamos capaces de ofrecer una verdadera experiencia cultural de inclusión, agregó.
JLVN/pv