Prevención es objetivo mayor del proyecto de control y uso de drogas: Carlos Velasco

Lunes, 13 de julio del 2015 - 14:13 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Prevención es objetivo mayor del proyecto de control y uso de drogas: Carlos Velasco

El asambleísta Carlos Velasco Enríquez, vicepresidente de la Comisión del Derecho a la Salud, informó que se cumple el cronograma de trámite y plazos del proyecto de Ley de Prevención Integral del Uso y Consumo de Drogas, cuyo informe para segundo debate estaría listo a finales de julio.

Precisó que, “lamentablemente, sin conocimiento técnico y académico, en primer debate se advirtió que queríamos universalizar la siembra de marihuana en el país, lo que no tiene razón, ni sentido, pues más bien se visibiliza el problema de drogas que tenemos en nuestras familias, en nuestros hogares, en nuestro barrio y en la sociedad”.

Es un problema de salud pública, continuó, que tiene conexiones con un tráfico gigantesco en el mundo, con una lucha que no la hemos podido combatir, bajo la perspectiva de criminalizar al que consume 1, 2 y 3 gramos, o que tienen la enfermedad de la adición.

Reiteró que entre los años 90 y 2000 la tendencia era criminalizar a todo el que consumía droga, tras enfatizar que en la normativa en construcción se establece que la prevención integral es el conjunto de políticas públicas encaminadas a abordar el fenómeno de las drogas desde los diferentes enfoques sectoriales y contemplará el desarrollo de las capacidades del sujeto, su familia, y su entorno en el marco del buen vivir, pero también dándole valor a la recuperación del individuo.

Incluso el Consep, por medio de una secretaría técnica y un comité interinstitucional, tendrá la responsabilidad de direccionar la política pública para esta temática, expresó.

Decreto

En otro ámbito, mencionó que el Decreto Ejecutivo 703 lo que busca es generar acciones de efectividad y eficiencia en la calidad de los servicios de salud, en respuesta a ciertos problemas sociales detectados, más aún cuando esas reglas constan en la vigente Ley de Salud, pero no han sido debidamente ejecutadas por las autoridades.

No se trata, de ninguna manera, de fijar la regularización del costo de la consulta; es indispensable limitar las grandes brechas entre los costos de cirugías y atención a pacientes en la parte pública y la privada, analizar la medicina prepagada, entre otros aspectos, sostuvo.h

MG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador